Columba (constelación)
Columba (‘paloma’ en latín) es una pequeña constelación justo al sur de Canis Maior y Lepus. Fue creada por Petrus Plancius en 1592.[1]
La Paloma Columba | ||
---|---|---|
Carta celeste de la constelación de la Paloma en la que aparecen sus principales estrellas | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | La Paloma | |
Nombre en latín | Columba | |
Genitivo | Columbae | |
Abreviatura | Col | |
Descripción | ||
Introducida por | Petrus Plancius | |
Superficie |
270,2 grados cuadrados 0,655 % (posición 54) | |
Ascensión recta |
Entre 5 h 3,90 m y 6 h 39,62 m | |
Declinación | Entre -43,11° y -27,08° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 90° S y 46° N Parcial: Entre 46° N y 62° N | |
Número de estrellas | 68 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Phact (mv 2,65) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 17 | |
Objetos Caldwell | 1 | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 5 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Febrero | |
Características destacables
De acuerdo a la Unión Astronómica Internacional, son tres las estrellas de la constelación que ostentan nombre oficial (2021).[2] Las dos estrellas más brillantes reciben los nombres de Phact (α Columbae) y Wazn (β Columbae). La primera es una caliente estrella blanco-azulada de tipo espectral B9Ve[3] con una temperatura superficial de 12 963 K.[4] Se encuentra a unos 270 años luz de distancia.[5] De muy distintas características, Wazn es una gigante naranja de tipo K1III[6] —muy parecida a Pólux (β Geminorum)— con una temperatura efectiva de 4.545 K.[7] Está situada a una distancia de 86 años luz.
δ Columbae, tercera estrella en cuanto a brillo, es una gigante luminosa de tipo espectral G7II.[8] Tiene una compañera estelar, detectada mediante espectroscopia, cuyo período orbital es de 2,38 años.[9] Otra estrella de interés es μ Columbae, de tipo espectral O9.5V[10] y muy caliente, pues su temperatura superficial alcanza los 33 700 K. Además, es una estrella fugitiva, alejándose directamente de AE Aurigae a más de 200 km/s. Los caminos de ambas se cruzaron hace 2,5 millones de años en el cúmulo del Trapecio, cuando también interaccionaron con Hatysa (ι Orionis).[11]
Entre las variables de la constelación está WZ Columbae, variable Alfa2 Canum Venaticorum con sobreabundancia de estroncio y bario.[12] AN Columbae es una de las llamadas «estrella con envoltura» —estrellas envueltas en una nube de gas cuyo espectro muestra anchas líneas de absorción—[13] de tipo B3IVe. Por otra parte, AP Columbae es una jovencísima estrella presecuencia principal, la estrella de esta clase más próxima al sistema solar. Tiene una edad estimada entre 12 y 50 millones de años.[14]
Entre los objetos del espacio profundo, en Columba se encuentra el cúmulo globular NGC 1851. Se mueve en una órbita muy excéntrica (ε ≃ 0,7)[15] y se piensa que —al igual que Omega Centauri— puede ser el núcleo de una galaxia enana capturada en el pasado por la Vía Láctea.[16] Por otra parte, NGC 1792 es una galaxia espiral distante 36,4 millones de años luz de la Tierra y que forma parte de la agrupación galáctica de NGC 1808.[17]
Estrellas
Estrellas con nombre propio
- (α Col) 2,65 Phact [Phaet, Phad, Phakt]
- < ? al-fakhitah ¿El palomo?
- (?) < فخذ fakhð thigh
- (α Col) 2,65 Phact [Phaet, Phad, Phakt]
- (β Col) 3,12 Wezn [Wazn]
- < وزن wazn weight
- (β Col) 3,12 Wezn [Wazn]
- (θ Col) 5,00 Al Kurud
- < القرود al-qurūd Los monos
- (?) < الغرود alghurūd Las dunas
- (θ Col) 5,00 Al Kurud
- (κ Col) 4,37 (o Al Kurud, véase θ Col)
- (λ Col) 4,88 Tsze
- < 子 (mandarín zǐ) El hijo
Estrellas con designación Bayer
Estrellas con designación Flamsteed
- 72 Col 5,65
Objetos de cielo profundo
- NGC 2090. AR: 05h 47m 00.0s Dec: -34°14′00″ (Época 2000.0). Galaxia espiral a 1° al este de alfa Col.
- NGC 1792. AR: 05h 05m 12.0s Dec: -37°59′00″ (Época 2000.0). Galaxia Redonda. En los límites de Columba y Caelum 3° al sureste de gama Caeli.
- NGC 1851. AR: 05h 14m 06.0s Dec: -40°03′00″ (Época 2000.0). Cúmulo globular a 8° al suroeste de alpha Col.
Mitología
Dado que fue creada en el siglo XVI, no tiene mitología relacionada de manera independiente.
Puede referirse a la paloma que los Argonautas envían para determinar si pueden pasar por el estrecho del mar negro. También, es la paloma que Nóe utilizó en su arca.
Historia
- Principios del siglo III a. C.: El poema astronómico Phainomena de Arato (líneas 367-370 y 384-385) menciona estrellas débiles en el lugar donde se encuentra Columba, pero no les pone ningún nombre ni figura.
- Siglo II d. C.: Ptolomeo enumera 48 constelaciones en el Almagesto, pero no menciona a Columba.
- c. 150-215 d. C.: Clemente de Alejandría escribió en su Logos Paidogogos[2] Αἱ δὲ σφραγῖδες ἡμῖν ἔστων πελειὰς ἢ ἰχθὺς ἢ ναῦς οὐριοδρομοῦσα ἢ λύρα μουσική, ᾗ κέχρηται Πολυκράτης, ἢ ἄγκυρα ναυτική, (= ‘[al recomendar los símbolos que deben usar los cristianos], que nuestros sellos sean una paloma o un pez o un barco corriendo con buen viento o una lira musical … o un ancla de barco …’), sin mención a las estrellas o a la astronomía.
- 1592 d. C.: [3] Petrus Plancius representó por primera vez a Columba en los pequeños planisferios celestes de su gran mapa mural para diferenciar las estrellas no formadas de la gran constelación Canis Maior.[18] Columba también aparece en su mapamundi más pequeño de 1594 y en los primeros globos celestes holandeses. Plancius llamó a la constelación Columba Noachi (‘Paloma de Noé’), en referencia a la paloma que dio a Noé la información de que el Gran Diluvio estaba retrocediendo. Este nombre se encuentra en los globos celestes y atlas estelares de principios del siglo XVII.
- 1592: Frederick de Houtman catalogó a Columba como De Duyve med den Olijftack (= ‘la paloma con la rama de olivo’)
- 1603: Se publica la Uranometria de Bayer. Incluye a Columba como Columba Noachi.[19]
- 1624: Bartschius incluye a Columba en su Usus Astronomicus como Columba Nohae.
- 1662: Caesius publicó el Coelum Astronomico-Poeticum, que incluía una traducción latina inexacta del texto anterior de Clemente de Alejandría: tradujo erróneamente ναῦς οὐριοδρομοῦσα como Navis coelestis cursu in coelum tendens en latín (‘Nave del cielo que sigue un curso en el cielo’), quizás malinterpretando οὐριο- como ‘en el aire’ o ‘en el cielo’ por analogía con οὐρανός = ‘cielo’.
- 1679: Halley menciona a Columba en su obra Catalogus Stellarum Australium a partir de sus observaciones en Santa Elena.
- 1679: Augustin Royer publica un atlas estelar que muestra a Columba como una constelación.
- c.1690: El Prodromus Astronomiae de Hevelius muestra a Columba pero no la incluye como constelación.
- 1712 (pirata) y 1725 (autorizado): La obra de Flamsteed Historia Coelestis Britannica muestra a Columba pero no la incluye como constelación.
- 1757 o 1763: Lacaille incluye a Columba como constelación y cataloga sus estrellas.
- 1889: Richard H. Allen,[20] engañado por la mala traducción de Caesius, escribió que el asterismo de Columba podría haber sido inventado en tiempos de los romanos/griegos, pero con una nota a pie de página diciendo que podría haber sido otro grupo de estrellas.
- 2001: Ridpath y Tirion escribieron que Columba también puede representar la paloma liberada por Jasón y los argonautas en la desembocadura del Mar Negro; les ayudó a navegar por las peligrosas Simplégades[21]
- 2007: El autor P.K. Chen escribió (su opinión) que, dada la vinculación mitológica de una paloma con Jasón y los argonautas, y la ubicación celeste de Columba sobre Puppis (parte de la antigua constelación Argo Navis, la nave de los argonautas), Columba puede tener una historia antigua aunque Ptolomeo la omita.[22][23]
- 2019-20: Los estudiantes de OSIRIS-REx descubrieron un agujero negro en la constelación de Columba, basándose en la observación de estallidos de rayos X.[24]
En las Islas de la Sociedad, Alfa Columbae (Phact) se llamaba Ana-iva.[25]
Referencias
- Barentine, John C. (2015). The Lost Constellations: A History of Obsolete, Extinct, or Forgotten Star Lore (en inglés). Springer Praxis Books. p. 156. ISBN 978-3-319-22794-8.
- «Naming stars (IAU)». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- alf Col -- Be Star (SIMBAD)
- Meilland, A.; Stee, Ph.; Chesneau, O.; Jones, C. (octubre de2009), «VLTI/MIDI observations of 7 classical Be stars», Astronomy and Astrophysics 505 (2): 687-693, Bibcode:2009A&A...505..687M, arXiv:0908.1239, doi:10.1051/0004-6361/200911960.
- Phact (Stars, Jim Kaler)
- bet Col -- High proper-motion Star (SIMBAD)
- Gray, R. O. et al. (July 2006), «Contributions to the Nearby Stars (NStars) Project: spectroscopy of stars earlier than M0 within 40 pc-The Southern Sample», The Astronomical Journal 132 (1): 161-170, Bibcode:2006AJ....132..161G, S2CID 119476992, arXiv:astro-ph/0603770, doi:10.1086/504637.
- Delta Col - Star (SIMBAD)
- Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics 424. pp. 727-732.
- Mu Columbae (SIMBAD)
- Gualandris, Alessia; Portegies Zwart, Simon; Eggleton, Peter P. (2004). «N-body simulations of stars escaping from the Orion nebula». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 350 (2): 615. Bibcode:2004MNRAS.350..615G. arXiv:astro-ph/0401451. doi:10.1111/j.1365-2966.2004.07673.x.
- Hempel, M.; Holweger, H. (2003). «Abundance analysis of late B stars». Astronomy and Astrophysics 408 (3): 1065-1076. Bibcode:2003A&A...408.1065H. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361:20030889.
- Rivinius, Th.; Štefl, S.; Baade, D. (2006). «Bright Be-shell stars». Astronomy and Astrophysics 459 (1). pp. 137-145.
- Riedel, Adric R.; Murphy, Simon J.; Henry, Todd J.; Melis, Carl; Jao, Wei-Chun; Subasavage, John P. (2011). «The Solar Neighborhood. XXVI. AP Col: The Closest (8.4 pc) Pre-main-sequence Star». The Astronomical Journal 142 (4). id. 104.
- .
- Kuzma, P. B. et al. (Enero de 2018), «The outer envelopes of globular clusters. II. NGC 1851, NGC 5824 and NGC 1261*», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 473 (3): 2881-2898, Bibcode:2018MNRAS.473.2881K, arXiv:1709.02915, doi:10.1093/mnras/stx2353.
- Dahlem, M. (1992). «NGC 1792 : surprising radio properties.». Astronomy and Astrophysics 264: 483-488. Bibcode:1992A&A...264..483D.
- Ley, Willy (Diciembre de 1963). «The Names of the Constellations». For Your Information. Galaxy Science Fiction: 90-99.
- «Canis Maior and Columba in Bayers Uranometria 1603 (Linda Hall Library)». Archivado desde el original el 27 de abril de 2007. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
- Richard H. Allen (1899) Star Names: Their Lore and Meaning, pp. 166-168.
- Ridpath y Tirion, 2001, pp. 120-121.
- P.K. Chen (2007) A Constellation Album: Stars and Mythology of the Night Sky, p. 126 (ISBN 978-1-931559-38-6).
- Chen, p. 126.
- «NASA's OSIRIS-REx Students Catch Unexpected Glimpse of Newly Discovered Black Hole». NASA. 28 de febrero de 2020.
- Makemson, 1941, p. 281.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Columba.