Clytoctantes
Clytoctantes es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thamnophilidae que agrupa a dos especies nativas de Sudamérica, donde se distribuyen en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela y en el suroeste de la Amazonia brasileña.[2] A sus miembros se les conoce por el nombre común de bataráes[3] u hormigueros.[4]
Clytoctantes | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Microrhopiini | |
Género: |
Clytoctantes Elliot, 1870[1] | |
Especie tipo | ||
Clytoctantes alixii Elliot, 1870 | ||
Especies | ||
Etimología
El nombre genérico «Clytoctantes» se compone de las palabras del griego «klutos» que significa ‘renombrado’, ‘noble’, y «ktantes» que significa ‘matador’, ‘asesino’.[5]
Características
Los bataráes de este género son aves medianas, midiendo alrededor de 17 cm de longitud. Son muy raros y muy poco conocidos. Posiblemente estén más próximamente relacionados con Neoctantes niger. Tienen el pico muy característico, grande, lateralmente comprimido y con la mandíbula inferior curvada hacia arriba. La garra posterior es larga y curvada. Los machos son de color gris oscuro a negro y las hembras son rufo castaño. Habitan en el denso sotobosque en bordes de selvas húmedas.[6]
Lista de especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7] y Clements Checklist/eBird,[2] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[3]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | EC (*)[8] |
---|---|---|---|---|
Clytoctantes alixii | Elliot, 1870 | batará piquicurvo | EN | |
Clytoctantes atrogularis | Lanyon, Stotz & Willard, 1990 | batará de Rondonia | VU | |
(*) Estado de conservación
Estado de conservación
El batará piquicurvo ha sido calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la especie no era avistada desde 1965 hasta que fue redescubierto en 2004 en la Serranía del Perijá. El batará de Rondonia, descrito apenas en 1991, es considerado «vulnerable».[8]
Referencias
- Elliot, D.G. (1870). «Description of some new Genera and Species of Birds belonging to the families Formicariidae, Pachycephalidae and Sylviidae». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés). Pt.2: 242–243, pl. 19–20. Clytoctantes, descripción original p.242. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de mayo de 2017. P. 108.
- Batará Piquicurvo Clytoctantes alixii Elliot, 1870 en Avibase. Consultada el 9 de mayo de 2017.
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Clytoctantes, p. 111 ».
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Clytoctantes, p. 359, láminas 29(6-7) ».
- Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2020 Versión/Año: 10.2./2020.
- BirdLife International. 2020. Clytoctantes. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 1 de noviembre de 2020.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Clytoctantes.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Clytoctantes.