Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares
El Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (en gallego: Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares, también conocido por sus siglas CiQUS) es un centro de investigación situado en Santiago de Compostela, Galicia, que investiga en el ámbito de la química, centrándose en biomateriales y biomoléculas. [1]
Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Coordenadas | 42°52′23″N 8°33′27″O | |
Información general | ||
Sigla | CiQUS | |
Tipo | instituto de investigación | |
Sede | Rúa de Jenaro de la Fuente Domínguez, 15782 - Santiago de Compostela | |
Organización | ||
Entidad superior | Universidad de Santiago de Compostela | |
Empleados | 180 | |
Sitio web oficial | ||
El CiQUS pertenece a la Red de Centros Singulares de Investigación (RCSI) de la Universidad de Santiago de Compostela, al igual que el CiTIUS y el CiMUS.
Historia
En algunas ocasiones, la investigación realizada por el CiQUS ha permitido la creación de empresas basadas en la tecnología obtenida. Es el caso de MD.USE, una empresa dedicada al desarrollo de métodos de visualización de moléculas en 3D mediante el uso de realidad virtual o realidad aumentada.[2]
Logros destacados
El CiQUS es un centro de investigación puntero en su campo, y ha realizado investigación innovadora, entre la que se encuentra:
- En 2015 sintetizaron moléculas cóncavas, más concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos, y las usaron como pinzas moleculares para capturar fulereno.[3][4]
- En 2016 modificaron un microscopio de fuerza atómica para observar a nivel atómico una ciclación de Bergman en una molécula individual.[5][6]
- En 2019 obtuvieron una nueva ruta para sintetizar kekuleno, así como su visualización mediante microscopía de fuerza atómica, obtenidas en colaboración con IBM y con el Centro de Investigação em Materiais Cerâmicos e Compósitos.[7][8]
Investigación
El CiQUS se centra en las siguientes líneas de investigación:
- Química biológica y médica
- Química bio-supramolecular
- Nanoquímica en la frontera con la biología celular
- Nuevos agentes farmacológicos y estrategias para la administración de fármacos
- Materiales funcionales con aplicación tecnológica
- Materiales y tecnologías funcionales innovadoras
- Sensores; dispositivos térmicos y electrónicos
- Tecnologías sintéticas para un desarrollo sostenible
- Catálisis y síntesis para un desarrollo sostenible
- Diseño y desarrollo de tecnologías químicas para la salud del producto
Referencias
- «Un total de 35 investigadores comienzan a trabajar en el Ciqus, dedicado a la bioquímica». La Voz de Galicia. 29 de mayo de 2010. Consultado el 27 de octubre de 2019.
- Domínguez, Carme (10 de febrero de 2019). «Proyectos punteros en el CiQUS, que agrupa a más de 160 investigadores». El Correo Gallego (Santiago de Compostela). Consultado el 30 de octubre de 2019.
- Rolland, Eduardo (1 de julio de 2015). «Santiago le echa el guante al fulereno». GCiencia. Archivado desde el original el 21 de abril de 2016. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- Josa, Daniel; Rodríguez Otero, Jesús; Cabaleiro Lago, Enrique M. (12 de marzo de 2015). «Fullerene recognition with molecular tweezers made up of efficient buckybowls. A dispersion-corrected DFT study» (pdf). Physical Chemistry Chemical Physics (en inglés) 17 (20): 13206-13214. Bibcode:2015PCCP...1713206J. doi:10.1039/C5CP00407A. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- «Observan reacciones en moléculas individuales con un microscopio de fuerza atómica». SINC. 26 de enero de 2016. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- Schuler, Bruno; Fatayer, Shadi; Mohn, Fabian; Moll, Nikolaj; Pavliček, Niko; Meyer, Gerhard; Peña, Diego; Gross, Leo (25 de enero de 2016). «Reversible Bergman cyclization by atomic manipulation». Nature Chemistry (en inglés) (Nature Publishing Group) 8: 220-224. doi:10.1038/nchem.2438. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
- P., E. (24 de octubre de 2019). «Investigadores galegos visualizan por primeira vez a estrutura dunha molécula de kekuleno». Galicia Confidencial (en gallego). Consultado el 27 de octubre de 2019.
- Pozo, Iago; Majzik, Zsolt; Pavliček, Niko; Melle-Franco, Manuel; Guitián, Enrique; Peña, Diego; Gross, Leo; Pérez, Dolores (17 de septiembre de 2019). «Revisiting Kekulene: Synthesis and Single-Molecule Imaging». Journal of the American Chemical Society 2019 (en inglés) 141 (39): 15488-15493. doi:10.1021/jacs.9b07926. Consultado el 27 de octubre de 2019.