Carolinas Altas
Carolinas Altas es un barrio de la ciudad española de Alicante. Según el padrón municipal, cuenta en el año 2021 con una población de 18 842 habitantes (9818 mujeres y 9024 hombres).[1] Este barrio y el de Carolinas Bajas se conocen de forma conjunta como Carolinas. La suma de ambos barrios sería la demarcación del municipio con más habitantes.[2]
Carolinas Altas | ||
---|---|---|
Barrio | ||
Plaza del Sol o Bola de Oro
| ||
Coordenadas | 38°21′42″N 0°28′56″O | |
Entidad | Barrio | |
• País | España | |
• Ciudad | Alicante | |
• Provincia | Alicante | |
• CC.AA. | Comunidad Valenciana | |
Población (2022) | ||
• Total | 18 842 hab. | |
Código postal | 03012 | |
Localización
Carolinas Altas limita al norte con los barrios de Sidi Ifni-Nou Alacant y Garbinet, al este con el Pla del Bon Repós, al sur con Carolinas Bajas y al oeste con los barrios de Campoamor y Altozano-Conde Lumiares.[3]
Asimismo, está delimitado exteriormente, desde el oeste y en el sentido horario, por las avenidas y calles siguientes: Jijona, Maestro Alonso, Finestrat, General Espartero, Periodista Rodolfo de Salazar, San Mateo, Gasset y Artime, Padre Esplá y Jaime Segarra.
Antecedentes
Esta zona de la ciudad empezó a desarrollarse a finales del siglo XIX, momento en el que comenzaron a construirse pequeñas casas diseminadas de forma anárquica por toda la planicie. Desde lejos parecía la imagen de muchos islotes en un mar extenso. En aquel tiempo España estaba en litigio con Alemania por la posesión de las Islas Carolinas, actualmente Estados Federados de Micronesia y República de Palaos, un archipiélago de cientos de islas repartidas por el Océano Pacífico. Entonces, aprovechando la actualidad del momento, el ingenio popular empezó a utilizar la misma denominación para aquel entorno.[4]
Un lugar muy destacado del barrio es la Plaza del Sol, conocida como La Bola de Oro. Este era inicialmente un espacio abierto y sin nombre que, en el año 1943, pasó a tener una denominación oficial. Sin embargo, como en ese lugar había un chalet del propietario de un conocido comercio del centro, que tenía una gran esfera dorada en su entrada, el nombre popular ya usado y referido a dicha tienda se mantuvo en el tiempo.[5]
Población
Según el padrón municipal de habitantes de Alicante, la evolución de la población del barrio de Carolinas Altas en los últimos años, del 2010 al 2022, tiene los siguientes números:[1]
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 19006 | 18873 | 18767 | 18655 | 18491 | 18517 | 18009 | 18153 | 18342 | 18572 | 18928 | 18841 | 18842 |
(Diferencia) | (-133) | (-106) | (-112) | (-164) | (+26) | (-508) | (+144) | (+189) | (+230) | (+356) | (-87) | (+1) |
Véase también
Referencias
- Ayuntamiento de Alicante. «Estadísticas de población». alicante.es. Consultado el 16 de enero de 2023.
- Las Provincias (6 de febrero de 2012). «Un barrio comercial que vive la fiesta». lasprovincias.es. Consultado el 27 de octubre de 2018.
- Ayuntamiento de Alicante. «Guía Urbana». alicante.es. Consultado el 30 de abril de 2022.
- Asociación Cultural Alicante Vivo (21 de diciembre de 2011). «Origen del barrio de Carolinas». alicantevivo.org. Consultado el 30 de abril de 2022.
- Campello Quereda, Alfredo (2019). «La Plaza del Sol». Alicante, a pie de calle. Sargantana. pp. 205-206. ISBN 978-84-17731-27-4.
Bibliografía
- Martínez López, Manuel (2011). Barrios de Alicante. Alicante: Club Universitario. pp. 115-118. ISBN 978-84-9948-246-0.