Carmen Beatriz Loza
Carmen Beatriz Loza Vidaurre (1962 -La Paz, 8 de noviembre de 2019) fue una historiadora de la ciencia y demógrafa boliviana dedicada a la investigación de los sistemas médicos tradicionales.[1]
Carmen Beatriz Loza | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1962 | |
Fallecimiento |
8 de noviembre de 2019 La Paz (Bolivia) | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, gestora cultural y profesora de universidad | |
Empleador | Universidad Mayor de San Andrés | |
Fue la persona responsable de elaborar el expediente técnico sobre la cosmovisión andina de los kallawayas presentado a la Unesco y que sustentó su declaración en el 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.[2][3] Asimismo, lideró el equipo de investigadores y el cabildo indígena que formularon el expediente que documentó la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos, inscrito del 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[4][5]
Realizó estudios en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y postgrados en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París y el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín.[6] Fue directora del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya.[7]
Algunas publicaciones
- 2000. «El quipu y la prueba en la práctica del derecho de Indias (1550-1570)». Historia y Cultura 16.
- 2008. "El Laberinto de la curación. Itinerarios Terapéuticos en las Ciudades de La Paz y el Alto". Editorial: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), La Paz.[8]
- 2008. Loza, Carmen Beatriz (2008). «Una "fiera de piedra" Tiwanaku, fallido símbolo de la nación boliviana». Estudios atacameños (36): 93-115. ISSN 0718-1043. doi:10.4067/S0718-10432008000200006.
- 2010. «Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural». Chungará (Arica) (en inglés) 42 (2): 543-547. 2010. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562010000200016.
Referencias
- Loza, Carmen Beatriz (2009). «Los secretos del Machaj Juyai-Kallawaya». UNESCO. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- «La cosmovisión andina de los kallawayas». ich.unesco.org (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2020.
- Molina, Hernán Porras (16 de noviembre de 2019). «Adiós Carmen Beatriz Loza». EntornoInteligente. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- «UNESCO - Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos». ich.unesco.org. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- Saavedra, Milen (24 de noviembre de 2019). «La mujer que puso a Bolivia en el mapa del patrimonio mundial». www.paginasiete.bo. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- Bolivia, Opinión. «Carmen Beatriz Loza presenta “El atado medicinal sagrado Tiwanakota”». Opinión Bolivia. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- Quispe, Walter Álvarez; Loza, Carmen Beatriz (2014-12). «Medicinas tradicionales andinas y su despenalización: entrevista con Walter Álvarez Quispe». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 21 (4): 1475-1486. ISSN 0104-5970. doi:10.1590/S0104-59702014000400012. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- Rojas Ramos, Alicia (1 de agosto de 2009). «Loza, Carmen Beatriz. El Laberinto de la curación. Itinerarios Terapéuticos en las Ciudades de La Paz y el Alto». Bulletin de l'Institut français d'études andines (38 (2)): 378-380. ISSN 0303-7495. Consultado el 27 de agosto de 2020.