Calle del Cardenal Zúñiga
La calle del Cardenal Zúñiga es una vía pública de la ciudad española de Segovia.[1]
Calle del Cardenal Zúñiga | ||
---|---|---|
Tipo | calle | |
Localización | Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°57′09″N 4°06′51″O | |
Nombrado por | Gaspar de Zúñiga y Avellaneda | |
Descripción
La vía discurre desde la plaza de San Lorenzo hasta el punto donde se juntan el paseo de Santo Domingo de Guzmán y la calle del Doctor Velasco.[2] Honra con el título a Gaspar de Zúñiga y Avellaneda (1507-1571), que fue obispo de la ciudad.[2] Aparece descrita en Las calles de Segovia (1918) de Mariano Sáez y Romero con las siguientes palabras:[1]
Cardenal Zúñiga.—Se dirige desde la plazuela de San Lorenzo a la explanada de la Cuesta de Santa Lucía, delante del Hospicio provincial. Es homenaje a D. Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, hijo del conde de Miranda, llamado el Viejo, obispo de Segovia desde 1550 a 1558, arzobispo de Santiago y Sevilla, que dió gran avance a las obras de nuestra Catedral, que casó a FElipe II con Ana de Austria y que después fué cardenal de la Iglesia romana, creado por San Pío V en 1570 con el título de Santa Bárbara. En esta calle, fuera de la Ciudad, en el despoblado, están los Establecimientos provinciales de Beneficencia, en sus dos secciones de niños y niñas, Inclusa y Casa de Maternidad, y la Cueva de Santo Domingo de Guzmán. Todo este edificio fué convento de Dominicos, el primero fundado en España por Santo Domingo y que le constituían dos partes: la Cueva y el Convento. La Cueva consta de dos compartimentos; el más interior, que es donde está propiamente la Cueva con la imagen verdadera del Santo,s egún visión estática de Santa Teresa, y un altar por el que desde hace pocos años se ve lo profundo de la Cueva, donde Santo Domingo hacía sus oraciones. Es un lugar de recogimiento y lleno de un confortable misticismo. La iglesia del convento, conocida por Santa Cruz, ha tenido varias restauraciones, la última dirigida por Villanueva. Es amplia, con seis bóvedas góticas. A su derecha, en un nicho, está el cuerpo de San Corbalán, venerable dominico muerto en 28 de marzo de 1218, y las reliquias de muchos santos. Su exterior, empotrado en lo bajo por la desigualdad del terreno, se ve sólo por su parte sur, con estribos terminados por filigranadas agujas y con los emblemas y divisas de los Reyes Católicos que la edificaron. Su puerta tiene un arco trebolado, repisas, doseletes y esculturas orantes de los Reyes, adorando el grupo escultórico de La Piedad, águilas, escudos y otros adornos que la dan un conjunto muy artístico y que hace que sea la portada una de las más bellas de la Ciudad. Actualmente dedicado el edificio a Hospicio, dependiente de la Diputación provincial y prescindiendo de la situación, que sea o no favorable, están en el benéfico establecimiento perfectamente atentidos por los servicios, y los niños de los dos sexos que allí tienen amparo y educación, encuentran el consuelo que necesita su triste estado. Tiene varios talleres para enseñanza y aprendizaje de los asilados y la imprenta provincial donde se imprime el Boletín Oficial, que se fundó en 1.º de enero de 1836.(Sáez y Romero, 1918, pp. 30-31)
Referencias
- Sáez y Romero, 1918, pp. 30-31.
- Sáez y Romero, 1918, p. 30.
- Partes de este artículo incluyen texto de Las calles de Segovia (1918), una obra de Mariano Sáez y Romero (1868-1939) en dominio público.
Bibliografía
- Sáez y Romero, Mariano (1918). «Cardenal Zúñiga». Las calles de Segovia. Segovia: Antonio San Martín. pp. 30-31. Wikidata Q32192602.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.