Cañizal de Rueda
Cañizal de Rueda es una localidad del municipio leonés de Gradefes, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pueblo se encuentra al oeste del municipio, en un valle formado por un arroyo que desemboca en el río Porma. Se accede a la localidad a través de una carretera local que conecta con Valduvieco.
Cañizal de Rueda | ||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Cañizal de Rueda | ||
Cañizal de Rueda | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | León | |
• Comarca | Tierra de Rueda[1] | |
• Partido judicial | Partido judicial de León | |
• Municipio | Gradefes | |
Ubicación | 42°37′41″N 5°21′13″O | |
• Altitud | 911 metros | |
Población | 8 hab. (2021) | |
Código postal | 24165 | |
Presidente del Concejo | José Antonio López Llamazares | |
Patrón | Román de Antioquía | |
Localidades limítrofes
Confina con las siguientes localidades:
- Al norte con San Vicente del Condado.
- Al este con Valduvieco.
- Al sur con Villarratel.
- Al suroeste con Castrillo del Condado.
- Al oeste con Villafruela del Condado.
Demografía
- Evolución de la población[2]
Gráfica de evolución demográfica de Cañizal de Rueda entre 2000 y 2017 |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia
Así se describe a Cañizal de Rueda en el tomo V del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Lugar en la provincia, diócesis y partido judicial de León, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Gradefes; Situado a la margen izquierda del río Curueño, en un llano; disfruta de clima saludable. Tiene iglesia (San Román) anejo de la de San Vicente del Condado. Hay un beneficio sin cargo alguno de presentación particular, y una capellanía con cargo de misas y sin residencia. Confina N Garfín; E Valdealcón; S la matriz, y O San Cipriano. El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan algún tanto las aguas del Curueño. Producciones: granos, legumbres, lino, pastos y ganados; alguna caza y pesca. Población, riqueza y contribución: (V. el artículo de ayuntamiento).Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
- Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 55. ISBN 84-87081-49-5.
- Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
- Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.