Bullas

Bullas es una localidad y municipio español, perteneciente a la Región de Murcia. Situado en la comarca del Noroeste. Cuenta con 11 664 habitantes (INE 2023),[1] divididos entre el casco urbano del municipio y diversas pedanías, entre las que destaca La Copa.

Bullas
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Bullas
Bullas ubicada en España
Bullas
Bullas
Ubicación de Bullas en España
Bullas ubicada en Región de Murcia
Bullas
Bullas
Ubicación de Bullas en la Región de Murcia
País  España
 Com. autónoma  Región de Murcia
 Provincia  Murcia
 Comarca Noroeste
 Partido judicial Mula
Ubicación 38°02′59″N 1°40′14″O
 Altitud 650 m
Superficie 82,2 km²
Población 11 664 hab. (2023)
 Densidad 140,46 hab./km²
Gentilicio bullero, -a
Código postal 30180
Alcaldesa (2023-) María Dolores Muñoz Valverde (PSRM-PSOE)
Patrón Corazón de Jesús
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.bullas.es
Término municipal de Bullas respecto a la Región de Murcia.

Geografía

Cuenta con un término municipal de 82,2 kilómetros cuadrados. En él se encuentra el nacimiento del río Mula (afluente del río Segura). El casco urbano se sitúa a 651 metros sobre el nivel del mar, siendo la segunda cabeza municipal situada a más altura de la Región de Murcia tras Moratalla. Se encuentra a 53 kilómetros de distancia de la capital (Murcia).

A Bullas se le conoce como la Puerta del Noroeste, por ser la entrada de la comarca del mismo nombre a través de la RM-15. Comarca que se caracteriza por una relativa abundancia de agua, con una pluviometría media anual de 395 litros por metro cuadrado, dándose extremos de 137 litros para el año 1970 y 965.5 para 1989 (INM), por sus cultivos agrarios de tipo extensivo y por sus paisajes forestales (bosques de galería, montes de pino carrasco, presencia de encinas y diversidad de especies de montaña).

Al suroeste del municipio se encuentran la Sierra de la Lavia y el valle del Aceniche.

Noroeste: Cehegín Norte: Cehegín Noreste: Mula
Oeste: Cehegín Este: Mula
Suroeste: Cehegín Sur: Mula Sureste: Mula

Historia

El emplazamiento de Bullas ha sido empleado como asentamiento humano durante siglos. De los descubrimientos arqueológicos encontrados en el Cabezo de Oro ("Pasico Ucenda") se puede deducir que las primeras evidencias se remontan a aproximadamente cuatro mil años. Asimismo, de la Antigua Roma se tienen numerosos testimonios de su civilización en villas agropecuarias como Fuente Mula, Fuenblanquilla, La Loma y la más importante de todas: Los Cantos, en la que se halló una pieza arqueológica de excelente factura, que en principio se creía que era una estatua infantil de Baco pero que es una representación del otoño mediterráneo, que actualmente se halla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

La Caída del Imperio romano y la Alta Edad Media dejaron muy pocos vestigios. Hasta la época musulmana no aparecen nuevos restos de población en Bullas, con dos núcleos principales: El Castellar, con las ruinas de un baluarte militar del siglo XII (también conocidas como El Castillico), y en el mismo casco urbano de Bullas, donde de igual forma existió un pequeño núcleo de población andalusí defendido por una fortaleza.

Tras la capitulación de la taifa de Murcia con el tratado de Alcaraz (1243), Alfonso X donará la localidad a Mula en 1254, para pocos años después ser entregada a Caravaca. En 1444, el Maestre de la Orden de Santiago concede Bullas a Cehegín, municipio del que siglos después obtiene la independencia como villa, el 19 de diciembre de 1689, por decreto real de Carlos II.

En 1933 se abrió al tráfico la línea Murcia-Caravaca, que permitió la conexión de la comarca con el resto de la red ferroviaria española. El municipio contaba con una estación propia. La explotación del trazado fue, sin embargo, poco rentable desde sus inicios y la línea terminaría siendo clausurada en 1971.

Demografía

Salvo un extraño decrecimiento entre 1900 y 1910 (de no haber errata en los datos del INE), la población de Bullas ha vivido una evolución de crecimiento inicial, larga estabilización en torno a los 9000-9500 habitantes (con incidencia comparativamente escasa de los años críticos de la emigración murciana) y fase actual de crecimiento moderado.


Fuente: INE Archivo

Ayuntamiento

El PSRM-PSOE ha venido ganando todas las elecciones que se han celebrado desde la restauración de la democracia, tanto Elecciones Municipales, como Generales. En las Elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009, el PP logró una ajustada victoria sobre el PSOE. Esta fue su primera victoria en unas elecciones democráticas en el municipio.

Será en las elecciones municipales de 2011, después de 32 años de gobierno socialista, cuando Pedro Chico Fernández, del PP, obtenga la mayoría absoluta en el Ayuntamiento.

En las Elecciones municipales de 2015 el Partido Socialista Obrero Español vuelve a ganar las elecciones, siendo elegida por primera vez una alcaldesa.[2]

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Esteban Egea Fernández PSRM-PSOE
1983-1987Julián Rodríguez Moya PSRM-PSOE
1987-1991Cayetano García Rosa PSRM-PSOE
1991-1995Cayetano García Rosa PSRM-PSOE
1995-1999José María López Sánchez PSRM-PSOE
1999-2003José María López Sánchez PSRM-PSOE
2003-2007José María López Sánchez PSRM-PSOE
2007-2011Esteban Egea Fernández PSRM-PSOE
2011-2015Pedro Chico Fernández PP
2015-2019María Dolores Muñoz Valverde PSRM-PSOE
2019-2023 María Dolores Muñóz Valverde PSRM-PSOE
2023- María Dolores Muñóz Valverde PSRM-PSOE

Composición actual

Elecciones municipales
Partido 2023 2019 2015
% Votos Concejales  % VotosConcejales% VotosConcejales
Partido Socialista (PSOE) 53,55% 10 59,86% 11 45,30% 8
Partido Popular (PP) 29,6% 5 22,64% 4 35,66% 6
Vox 9,38% 1 - - - -
IU-LV 6,49% 1 3,44% 0 5,29% 1
Vecinos por Bullas (VxB) - - 6,80% 1 12,62% 2
C's - - 6,51% 1 - -

Resultados de las elecciones municipales desde 1987

Elecciones municipales
Partido 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Partido Socialista (PSOE) 11 12 8 9 8 8 6 8 11 10
Alianza Popular (AP) / Partido Popular (PP) 4 2 6 6 7 8 10 6 4 5
Izquierda Unida (IU) / Ganar Bullas (IU-LV-AS) 1 2 3 2 2 1 1 1 0 1
Vox - - - - - - - - - 1
Vecinos por Bullas (VxB) - - - - - - - 2 1 -
Ciudadanos (Cs) - - - - - - - - 1 -
Centro Democrático Social (CDS) 1 1 - - - - - - - -
Total 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Economía

Dentro del sector industrial, el municipio es sede de diversas compañías alimentarias como Palancares (perteneciente al Grupo Fuertes), Rubio, Embutidos Escámez[3] y Mensajero Alimentación. Las factorías están localizadas en diversos puntos del municipio, siendo el principal el Polígono Industrial Marimingo.

En lo referente al sector terciario, en el municipio se encuentra el camping de La Rafa, próximo al paraje del Salto del Usero, además de otros albergues o establecimientos rurales.

Denominación de origen Bullas

La pisada de la uva, en Bullas.

Dentro del sector primario, el municipio es célebre por sus viñedos y su producción vinícola. La Denominación de Origen Bullas y su Consejo Regulador engloba a todos los vinos producidos en Bullas y municipios limítrofes. Así, diversas bodegas como Bodegas del Rosario, Cooperativa San Isidro, Bodegas Carrascalejo y Bodega Balcona, tienen a sus vinos bajo dicha denominación. La producción anual es de 10 millones de litros, dependiendo de las condiciones climatológicas, y se divide en:

  • Vinos tintos, de 12 a 14% (vol.), uvas Monastrell, Syrah, Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Merlot y Petit Verdot
  • Vinos rosados, de 11 a 12,5% (vol.), uvas Monastrell y Tempranillo.
  • Vinos blancos, de 10 a 12,5% (vol.), uvas Macabeo, Chardonnay, Malvasia y Airén.

Energías renovables

Desde noviembre de 2007 se ha creado un huerto solar que genera el 21 por ciento del consumo total del municipio, lo que equivale al 42 por ciento del consumo de los hogares bullenses. Está en proyecto la duplicación de las placas solares instaladas. Con estas instalaciones, el municipio ha dejado de emitir 8000 toneladas de CO2 por año.[4]

Servicios

Educación

La localidad de Bullas cuenta con dos escuelas públicas de primer ciclo educación infantil, una escuela pública de segundo ciclo de educación infantil, un colegio de educación infantil y primaria, un colegio de educación primaria, un centro concertado que cubre infantil, primaria y secundaria y un instituto público de educación secundaria (que cubre secundaria y bachillerato).

Por su parte, la pedanía de La Copa cuenta con un colegio de educación infantil y primaria, cuyo nombre es CEIP Antonio Machado.

Escuelas públicas de educación infantil. Primer ciclo (0-3 años)

  • Escuela de Educación Infantil Garabatos
  • Escuela Municipal de Educación Infantil Bullas

Escuelas públicas de educación infantil. Segundo ciclo (3-6 años)

  • Escuela de Educación Infantil "El Castellar"
  • Colegio Público Obispos García-Ródenas
  • CEIP Antonio Machado

Colegios públicos de educación primaria

  • CBEP Artero
  • Colegio Público Obispos García-Ródenas
  • CEIP Antonio Machado

Colegios concertados

  • CC Amor de Dios Bullas (cubre segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria)

Institutos públicos de educación secundaria / Centros de formación profesional

  • IES Los Cantos (cubre secundaria y bachillerato)

Sanidad

El municipio cuenta con el Centro de Salud 'María Eugenia Moreno'[5] en Bullas y con un consultorio médico en la pedanía de La Copa[6], ambos adscritos al Área de Salud IV (Noroeste) del Servicio Murciano de Salud.

Carretera

El municipio se encuentra conectado con Murcia a través de la RM-15, una de las autovías autonómicas de la Región de Murcia. Además, las siguientes tres carreteras autonómicas de la Red de Tercer Nivel tienen parte de su trazado en el término municipal de Bullas:

  • RM-503: Aledo - Bullas
  • RM-B18: Bullas - La Copa
  • RM-B26: La Copa - RM-552 (Calasparra - RM-532)

Vía Verde del Noroeste

El Camino Natural Vía Verde del Noroeste es un camino acondicionado para senderismo y cicloturismo de 72,8 km que discurre entre Murcia y Caravaca de la Cruz por el itinerario del antiguo ferrocarril Murcia-Caravaca. El camino pertenece a la Red de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este camino también forma parte del Camino de Levante de peregrinación desde Orihuela hasta Caravaca de la Cruz, que alberga desde el siglo XIII una de las astillas del Lignum Crucis en que murió Jesucristo, lo que hizo que el papa Juan Pablo II le concediera el Jubileo In Perpetuum.

A lo largo de la Vía Verde del Noroeste se pueden encontrar distintos albergues para acoger a los peregrinos, uno de los cuales se encuentra en el espacio turístico-recreativo de La Rafa en Bullas.

Espacio turístico-recreativo La Rafa

La Rafa es un espacio turístico-recreativo que ofrece numerosos servicios[7]: instalaciones deportivas, áreas de recreo, zonas verdes, albergue, camping, apartamentos, restaurante,... Mención especial merecen los alojamientos bioclimáticos del Centro de Agroecología y Medio Ambiente (CEAMA) que se ubican, junto con el centro, en este espacio.

Patrimonio

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.

El municipio de Bullas dispone, hasta el momento, de ocho Bienes de Interés Cultural:

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario[8]
  • Palacete de Fuente Higuera[9]
  • El Castellar de Bullas[10]
  • Restos del Castillo de Bullas en el casco antiguo
  • Yacimiento Los Cantos (declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica)[11]
  • Paraje Molino de Arriba (declarado Bien de Interés Cultural con categoría de lugar de interés etnográfico)[12]
  • Conjunto arqueológico de cuatro estatuas-fuente en mármol de época romana procedentes de la Villa Romana de los Cantos (declarado Bien de Interés Cultural de tipo bien mueble)[13]
  • Los Auroros de La Copa de Bullas (declarado Bien de Interés Cultural inmaterial)[14]

Dispone, a su vez, de diversos bienes de relevancia cultural. Algunos de ellos son:

Patrimonio Artístico Religioso
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación y del Socorro, situada en la pedanía de La Copa
  • Capilla de San Ildefonso (Capilla de La Cruz)
  • Ermita de San Blas
  • Cristo del Carrascalejo
  • Ermita del Calvario de La Copa
Museos
  • Museo del Vino
  • Casa-Museo Don Pepe Marsilla
Patrimonio Civil
  • Casa de la Cultura (Casa de los Melgares)
  • Plaza Vieja
  • Torre del Reloj
  • Ribera de los Molinos del Río Mula
  • Bodega de la calle de la Balsa
  • Plaza del Castillo
  • Casa de los Carreño
  • Casa de Don Blas Rafael Marsilla
  • Escuelas Don Antonio García

Ruta del Vino de Bullas

La Ruta del Vino de Bullas permite conocer la riqueza cultural asociada al vino en el municipio de Bullas[15].

Mercadillo artesanal El Zacatín

El mercadillo El Zacatín se viene realizando todos los primeros domingos de cada mes desde enero de 1994 en las inmediaciones de la Plaza Vieja y de la Plaza del Castillo[16].

Parajes naturales

Paraje del Salto del Usero, en el río Mula.

En Bullas, podemos encontrar el Salto del Usero, uno de los cinco Monumentos Naturales de la Región de Murcia.

Además, encontramos dos espacios de la Red Natura 2000:

Otros parajes naturales en el término municipal de Bullas son:

Actualmente, Bullas cuenta con seis senderos de pequeño recorrido homologados por la Federación de Montañismo de la Región de Murcia:

  • PR-MU 30. Sendero del Romero – Venta del Pino[17]
  • PR-MU 30.1. Variante Asomadilla – Carrascalejo[18]
  • PR-MU 31. Sendero de las Atalayas[19]
  • PR-MU 31.1 Enlace Río Mula[20]
  • PR-MU 32. Sendero del Castellar – Venta del Pino[21]
  • PR-MU 32.1. Variante del Estrecho Capitán – Vuelta al Castellar[22]

Compartiendo trazado con los senderos PR-MU 30 y PR-MU 30.1, encontramos el Itinerario Ecoturístico del Romero[23]. Su recorrido permite apreciar la variada flora y fauna de la zona, pero también la riqueza agrícola y forestal de parajes como el Barranco de las Pertigueras, el Barranco de la Regidora o los arroyos de los Muletos y del Chaparral.

En la pedanía de La Copa se dispone de dos senderos locales, también homologados por la Federación de Montañismo de la Región de Murcia:

  • SL-MU 33. Sendero de la Sierra de la Silla - La Copa[24]
  • SL-MU 34. Sendero de la Fuente de la Higuera - La Copa[25]

Fiestas

  • Fiestas de San Antón y el Baile del Inocente en La Copa (en torno al 17 de enero)
  • Fiestas de San Blas (en torno al 3 de febrero)
  • Carnaval
  • Semana Santa
  • Fiestas de San Marcos (en torno al 25 de abril)
  • Noche de San Juan (entre el 23 y el 24 de junio)
  • Fiestas de Santiago Apóstol o de la Torre del Reloj (en torno al 25 de julio)
  • Fiestas Patronales de La Copa en honor a Ntra. Sra. de la Consolación y Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (primer domingo de septiembre)
  • Fiesta del Vino
  • Fiestas Patronales de Bullas en honor a Ntra. Sra. del Rosario (primer domingo de octubre)
  • Fiestas de la Purísima Concepción en La Copa (del 5 al 8 de diciembre)

Gastronomía

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal según el Instituto Nacional de Estadística de España.
  2. «Resolución Premio Alimentos de España al Mejor Jamon 2020».
  3. Bullas, un pueblo líder en energía solar
  4. «Centro de Salud Bullas».
  5. «Consultorio La Copa de Bullas».
  6. «Plano de La Rafa».
  7. «Real Decreto 562/1982, de 1 de febrero, por el que se declara monumento histórico-artístico de carácter nacional la iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, en Bullas (Murcia).».
  8. «Decreto n.º 5/1996, de 14 de febrero, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, el Palacete de Fuente Higuera, en Bullas (Murcia).».
  9. «Decreto n.º 227/2017, de 20 de septiembre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se modifica la declaración del bien de interés cultural, con categoría de monumento, fortaleza de El Castellar, en Bullas, estableciendo la delimitación del bien y su entorno de protección.».
  10. «Decreto n.º 40/2015, de 20 de marzo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de zona arqueológica, el yacimiento Los Cantos, en Bullas.».
  11. «Decreto n.º 55/2012, de 20 de abril, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnográfico, el paraje Molino de Arriba en Bullas.».
  12. «Decreto n.º 246/2017, de 25 de octubre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural el conjunto arqueológico de cuatro estatuas-fuente en mármol de época romana procedentes de la Villa Romana de los Cantos, en Bullas.».
  13. «Decreto n.º 97/2012, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial "La Aurora Murciana. Los Auroros en la Región de Murcia".».
  14. «Ruta del Vino de Bullas».
  15. «Historia de El Zacatín».
  16. «PR-MU 30. Sendero del Romero – Venta del Pino.».
  17. «PR-MU 30.1. Variante Asomadilla – Carrascalejo.».
  18. «PR-MU 31. Sendero de las Atalayas.».
  19. «PR-MU 31.1. Enlace Río Mula.».
  20. «PR-MU 32. Sendero del Castellar – Venta del Pino.».
  21. «PR-MU 32.1. Variante del Estrecho Capitán – Vuelta al Castellar.».
  22. «Folleto con los senderos de Bullas.».
  23. «SL-MU 33. Sendero de la Sierra de la Silla - La Copa.».
  24. «SL-MU 34. Sendero de la Fuente de la Higuera - La Copa.».
  25. «Bullas se hermana con la ciudad neerlandesa de Groesbeek.».
  26. «Bullas se hermana con la ciudad italiana de Bosa.».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.