Buenos Aires, la tercera fundación
Buenos Aires, la tercera fundación es una película semidocumental de Argentina filmada en colores dirigida por Clara Zappettini sobre su propio guion escrito en colaboración Roberto Grasso con textos de Elena Mignaqui con fragmentos del poema Fundación mítica de Buenos Aires de Jorge Luis Borges que se estrenó el 5 de junio de 1980.
Buenos Aires, la tercera fundación | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción |
Clara Zappettini Alberto Busquier Roberto Grasso | |
Guion | Clara Zappettini y Roberto Grasso con textos de Elena Mignaqui con fragmentos del poema Fundación mítica de Buenos Aires de Jorge Luis Borges | |
Música | Carlo Laino y Mario Onesta con letras de Juan Carlos Cirigliano | |
Fotografía | Jorge de León | |
Montaje | Miguel Pérez Carlo Laino y Mario Onesta | |
Protagonistas |
Luis Medina Castro Hugo Arana Héctor Da Rosa Yvonne Fournery Cecilia Gispert Norma Taner | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1980 | |
Género | Dcumental | |
Duración | 65 minutos | |
Clasificación | SR | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Huitran Producciones S.A. | |
Distribución | Siluetas | |
Ficha en IMDb | ||
Sinopsis
Para Fernando Masllorens de Convicción el filme es un:
«Homenaje a Buenos Aires en su cuarto centenario.»[1]
Reparto
- Voces desde fuera de pantalla
- Luis Medina Castro
- Hugo Arana
- Héctor Da Rosa
- Yvonne Fournery
- Cecilia Gispert
- Norma Taner
- Colaboradores
- Pedro Ignacio Calderón
- Caloi
- Canela,
- Roberto De Vicenzo,
- Milagros de la Vega
- Irene Guimaraez
- Adolfo Jasca
- Miguel Najdorf,
- Antonio Pujía
- Carlos Alberto Reutemann,
- Edmundo Rivero
- Ernesto Sabato
- Valeria Watson
- Entrevistados
- Eduardo Rovira
- Quique Lanoo
- Joaquín Mora
- Ricardo Dal Farra
- Alfredo Zapettini
Comentarios
La Nación opinó:
«No se trata de un audiovisual…Bien realizado documental…montaje soberbio de Miguel Pérez…ironía, emotividad y dramatismo.»[1]
Manrupe y Portela escriben:
«Es un ejemplode cómo hacer un cuasi-documental no aburrido. Técnicamente bueno.»[1]
Notas
- Manrupe y Portela, 1995, p. 66.
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 66. ISBN 950-05-0896-6.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.