Bonapartia pedaliota
Bonapartia pedaliota es una especie de pez,[1] la única del género Bonapartia, de la familia de los gonostomátidos o peces luminosos.[2]
Bonapartia pedaliota | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Stomiiformes | |
Familia: | Gonostomatidae | |
Género: | Bonapartia | |
Especie: |
Bonapartia pedaliota Goode & Bean, 1896 | |
Sinonimia | ||
Zaphotias pedaliotus (Goode & Bean, 1896) | ||
El nombre del género fue puesto en honor del naturalista francés C. L. Bonaparte, célebre por su trabajo en taxonomía.[1]
Anatomía
Se desconoce la longitud que puede alcanzar, aunque se ha descrito en capturas una longitud máxima de 7'2 cm.[3] En la aleta dorsal no presenta espinas y tiene entre 16 y 20 radios blandos, mientras que en la aleta anal tampoco tiene espinas y unos 30 radios blandos. El opérculo y peritoneo son de color plateado, mientras que la cola es translúcida ventralmente y los radios de las aletas dorsal y caudal son pigmentados.[4]
Distribución y hábitat
Es un pez marino batipelágico de aguas profundas, que habita en un rango de profundidad entre los 100 y 1200 metros.[6] Se distribuye por el este del océano Atlántico raro al norte del golfo de Cádiz (España),[1] desde las islas Canarias al golfo de Guinea;[3] también por la costa oeste tropical del océano Atlántico hasta Canadá en el norte,[7] así como por aguas tropicales del océano Índico.[1]
Es una especie mesopelágica, que muestra una marcada distribución de tamaños con la profundidad, encontrándose los individuos de mayor tamaño en las zonas más profundas,[8] también batipelágico.[7] Exhiben cambios de color, oscureciéndose un poco durante la noche.[1] Se alimenta de zooplancton.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bonapartia pedaliota.
Referencias
- Badcock, J., 1984. «Gonostomatidae». p. 284-301. En P.J.P. Whitehead, M.-L. Bauchot, J.-C. Hureau, J. Nielsen y E. Tortonese (eds.) Fishes of the north-eastern Atlantic and the Mediterranean. volumen 1. UNESCO, París.
- "Gonostomatidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en octubre de 2015. N.p.: FishBase, 2015.
- Quéro, J.-C., J.C. Njock y M.M. de la Hoz, 1990. «Gonostomatidae». p. 283-292. En J.C. Quero, J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha (eds.) Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic (CLOFETA). JNICT, Lisboa; SEI, París; y UNESCO, París. Vol. 1.
- Schaefer, S., R.K. Johnson y J. Badcock, 1986. «Gonostomatidae». p. 247-253. En M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín.
- Bigelow, H.B., D.M. Cohen, M.M. Dick, R.H. Gibbs Jr., M. Grey, J.E. Morrow Jr., L.P. Schultz y V. Walters, 1964. «Fishes of the western North Atlantic. Part four». New Haven, Sears Found. Mar. Res., Yale Univ.
- Bogutskaya, N.G., 2007. «Preliminary assignment of coordinates to type localities in the Catalog of Fishes». Archivo dbf no publicado.
- Scott, W.B. y M.G. Scott, 1988. «Atlantic fishes of Canada». Can. Bull. Fish. Aquat. Sci. 219:731 p.
- Wada, K., 1990. «Aeromonas infectious disease of Oreochromis niloticus». J. Yoshoku-Disease Leaflet No. 146.