Benjamín Villegas Jiménez
Benjamín Villegas Jiménez (Bogotá, Colombia, 22 de agosto de 1948) es un editor colombiano.
Benjamín Villegas Jiménez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de agosto de 1948 (75 años) Bogotá, Colombia | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de los Andes (Colombia) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor | |
Biografía
Bachiller del Gimnasio Moderno, 1965. Embajador estudiantil de Colombia en los Estados Unidos por concurso nacional, 1966. Arquitecto de la Universidad de los Andes, 1970, becado por cómputo académico toda la carrera. Fabricante de rompecabezas,[1] Diseñador y editor de la Revista Lámpara[2] de la Esso colombiana,[3] y la Revista Presencia[4] y profesor de Diagramación y Diseño gráfico en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano durante su etapa de estudiante universitario, 1966-1971. Grado Honorífico en Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1972.[1]
Director de Villegas & Asociados, empresa creativa en diseño gráfico, arquitectónico, publicación de libros y revistas, publicidad, cine y televisión entre 1973 y 1985. En este período fue director de dos programas periodísticos en televisión –La Mansarda y Edición Especial–, 1979-1982, productor de dos documentales –El mundo florece en Colombia y Acrobacia China–, 1973 y 1981, y diseñador y editor de sus 30 primeros libros ilustrados de gran formato.[cita requerida]
Presidente y editor de Villegas Editores desde su fundación en 1986 hasta la fecha donde ha creado, desarrollado, diseñado y editado alrededor de 300 libros ilustrados de gran formato[5] sobre diferentes temas de cultura colombiana.[6]
Más de Benjamín
Ha sido condecorado por el presidente Iván Duque Marquéz con la Cruz de Boyacá en el grado de caballero, por su labor cultural con sus libros sobre Colombia durante 50 años, por el alcalde mayor de Bogotá Julio César Sánchez por sus libros sobre la ciudad, por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá con el Premio Jimenez de Quesada por sus servicios cívicos y libros sobre la ciudad de Bogotá, por la Cámara Colombiana del Libro con el Libro de plata por su vida y obra editorial, por la revista Proyecto Diseño con el Lápiz de Acero en la categoría Vida y Obra, por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla con el reconocimiento Empresario Benemérito, por el Ejército Nacional de Colombia con la medalla Fe en la Causa, por la Fuerza Aérea Colombiana con la medalla Marco Fidel Suárez, por el Municipio de Anapoima en reconocimiento a su labor cívica; entre otros reconocimientos.
Ha representado a Colombia en más de 40 ferias internacionales del libro y ha sido conferencista en temas de diseño y edición en diferentes universidades de Colombia y el Exterior. Vive y trabaja en Bogotá. [7]
Con el bagaje heredado, sus lecturas, estudios, sueños e insomnios, el hombre que ha hecho más de mil piezas gráficas y recibido, entre otros, el premio al más hermoso libro del mundo, otorgado porla Unescopor “Colombia Campesina” (1991), se le enfrentó a la vida.
A los 14, el pequeño huérfano empezó a jugarle infidelidades a la poesía a través del rebusque para ayudarse en los estudios y no tenerle que pedir cinco centavos a la mamita para ir a matinal, matiné, vespertina o noche, según evolucionaba.
Fabricó rompecabezas con el nombre de El Aleph, alias tomado de un libro del divino Borges, cuya prosa lo subyugó a primera vista. Le metió más “guadua” al asunto con decoraciones de Navidad, fundó periódicos, ayudó en otros. De esta forma, les caían los pesos. Fue entonces cuando empezó a definir una filosofía que redondearía después así: “Yo no estoy haciendo dinero sino obra”.
Obra destacada
Alfabeto para la exposición mundial de flores
Diseño de alfabeto titulado "para la exposición mundial de flores" por Benjamín Villegas Jiménez. Pieza creada para la III Bienal: un mar interior en el corazón de Antioquia de 1972. Publicada en el catálogo de la exposición Ganadores de la III bienal americana de artes gráficas en el Museo de Arte Moderno La Tertulia de 1977.
Enmarcado en marco de madera de pino, con vidrio incluido. Medidas: 56cm de alto x 70cm de ancho (aprox.)
Esta obra fue presentada y elaborada para la exposición de la III Bienal de Artes Gráficas: un mar interior en el corazón de Antioquia, en 1972, en esta se presentaron 600 obras de 257 artistas y se logró una asistencia de más de 200.000 personas.
Con el interés de enseñar lo más actual, esta versión incluyó secciones de arte tecnológico, arte científico y arte de ideas, este último dividido en arte ecológico, arte de sistemas, proposiciones y arte anti-museo.
Aquí Benjamin Villegas enseña su propuesta gráfica de Alfabeto para lo que sería la siguiente exposición mundial de las flores en el siguiente año (1973).
La tercera bienal gráfica [8] , constituye los más importantes eventos de arte de vanguardia de esa década en Colombia. La calidad y afluencia de los artistas internacionales invitados -nunca antes habían sido tantos ni de tan alta valía- no volverá a verse ni en esa década ni en la siguiente en Colombia hasta el actual milenio.
Diferentes obras destacadas de excelente calidad fueron escogidas para realizar un buen catálogo para la exposición de Ganadores de la III bienal americana de artes gráficas en el Museo de Arte Moderno (La Tertulia) en el año 1977.
En este fueron escogidos los mejores artistas para que hicieran parte de esta grandiosa historia, entre esos quedó el alfabeto para la exposición mundial de flores de Benjamín Villegas.
La inspiración de esta obra nace de la feria de las flores, un evento en Colombia, que se realiza de manera emblemática desde 1957, este Alfabeto fue hecho en honor para la exposición mundial de las flores [9]de 1973 en el departamento de Antioquia.
Selección de obras
De Benjamín tenemos obras icónicas como las son Once upon a Time There Was Colombia, también Casa Colombiana: Living in the Latin Style: Architecture, Landscape, Interior Design, Huele como a espíritu postadolescente, Colombia by Color , Tesoros Del Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, entre muchas otras obras. [10]
Ha publicado con su hija María Villegas más de 40 primeras ediciones de libros para el sector infantil y juvenil, y ha publicado más de 100 primeras ediciones de libros de interés general de autores colombianos principalmente jóvenes. Ha recibido por la calidad de sus libros más de 200 premios internacionales y más de 20 nacionales.[cita requerida]
En 2016 donó a las bibliotecas públicas del país 59.291 volúmenes, de 305 títulos diferentes, producto de los 43 años de trabajo en Villegas Editores, estos libros ilustrados de gran formato que hacían parte de una reserva que para tal fin había destinado desde el inicio de labores de la editorial,[11] por su costo no habían sido adquiridos como dotación por estas bibliotecas públicas.[12]
Ha representado a Colombia en más de 40 ferias internacionales del libro y ha sido conferencista en temas de diseño y edición en diferentes universidades de Colombia y el Exterior. Vive y trabaja en Bogotá.[cita requerida]
Sobre los libros y el oficio del editor
Villegas considera que la cualidad más importante que ha de tener el editor es el criterio. Los editores deben tener "buen gusto, literario y estético, capacidad para tomar decisiones y saber decir 'no'".[3]
Libros publicados por Villegas & Villegas
Villegas Editores es, ante todo, una empresa creadora de libros. Una editorial que exclusivamente publica primeras ediciones originales de la más alta calidad, que se ha dedicado durante más de 40 años a investigar, redactar, fotografiar, ilustrar, diseñar y publicar los grandes temas de la cultura colombiana en todos los campos, y a imprimirlos y encuadernarlos de la mejor forma posible, siempre con la consigna de lograr la excelencia. Igualmente, a que los colombianos aprecien sus valores y lo mucho que tienen en su país, y la buena imagen de Colombia en el exterior. Por la calidad sostenida de los libros que edita y crea, Villegas Editores ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
Conozca los 556 libros que Villegas Editores ha creado y editado en sus más de cuarenta años de trayectoria.
Año | Título | País ! |
---|---|---|
1973 | Dos naciones hermanas. Colombia y Venezuela. | |
1975 | Colseguros. 1874 - 1974. | |
1977 | Gimnasio Femenino. 50 años.
Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt. |
|
1978 | Bogotá. Estructura y principales servicios públicos.
Gonzalo Ariza . Pinturas. Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977. |
|
1979 | Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo. 20 años. | |
1980 | Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República.
El Rey triste. |
|
1981 | Pedro Nel Gómez | |
1982 | Cronología y voces de la cultura . 1950-1990.
La transformación de Bogotá. |
|
1983 | Ciclovías. Bogotá para el Ciudadano
Granahorrar. Testimonio y futuro. Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Historia de una gran empresa. |
|
1984 | El Banco de Bogotá. 114 años en la historia de Colombia.
Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense. Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá. Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá. |
|
1985 | Andrés de Santa María.
Arquitectura de la Colonización Antioqueña Casa de Nariño. Cien años de arte colombiano . 1886 - 1986. Gregorio Vásquez. Las fronteras azules de Colombia. Río Bogotá. Rostros de Colombia. |
|
1986 | Dos naciones hermanas. Colombia y Venezuela.
Aproximación a Alfonso López. Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo. Arquitectura de la colonización antioqueña. El Quindío Artista por la Paz. Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín. El pensamiento de Alfonso López Pumarejo. Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura. Siete días blancos. |
|
1987 | Arquitectura de la Colonización Antioqueña. Caldas.
Arte Virreinal en Bogotá. Bogotá. Ayer Hoy y Mañana El encanto de Bogotá. Manizáles de ayer. Álbum de fotografías. Ricardo Gómez Campuzano. |
|
1988 | Arrecifes del Caribe .
Arte factos. Bogotá en los Viajeros Extranjeros del Siglo XIX. Colombia amazónica. Cuando Bogotá tuvo Tranvía y otras Crónicas. Diana Cazadora. El Alma de Bogotá. El Carnero. Escritos sobre Bogotá y la Sabana. Estampas Santafereñas. Haciendas de la sabana. José Asunción Silva. Bogotano Universal. La Sabana de Bogotá. Memorias Infantiles. Narraciones. Páramos. Señor Ladrillo. Teresa Cuervo. |
|
1990 | Aprender actuando.
Bambusa Guadua Colombia Campesina El año que viene vuelvo. Manglares. Museos de Bogotá. Rural Colombia Tropical Bamboo. |
|
Distinciones
Ha sido condecorado por la Alcaldía Mayor de Bogotá por sus libros sobre la ciudad, por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá con el Premio Jiménez de Quesada por sus servicios cívicos y libros sobre la ciudad de Bogotá.[13]
Estas son otras distinciones recibidas por Benjamín Villegas Jiménez y su editorial Villegas Editores:
- ''Lápiz de Acero - Vida y obra'' (Revista Proyecto Diseño - Colombia, 2013)[cita requerida]
- "Libro de Plata'' (Cámara Colombiana del Libro, 2011)[cita requerida]
- "Mejor libro en conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de dos mundos" al libro Mutis. Y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Ministerio de Cultura de España, 1993)[cita requerida]
- Diploma de Honor "Libro más bello del mundo" al libro Alta Colombia (Fundación Stiftung Buchkunst - Alemania, 1996)[cita requerida]
- "Libro más hermoso del mundo" al libro Colombia Campesina (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura - UNESCO, 1989)[cita requerida]
Referencias
- Cadavid, Orlando. «El manizaleño Benjamín Villegas». Revista Eje 21. Consultado el 20170724.
- Tiempo, Casa Editorial El. «Benjamín Villegas, quijote del libro de gran formato». El Tiempo. Consultado el 7 de julio de 2017.
- «Benjamín Villegas el hacedor de grandes libros». Revista Javeriana - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 1 de agosto de 2010. p. 60.
- Melo, Jorge Orlando (20081031). «Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia.». Colombia es un tema. Blog del historiador colombiano Jorge Orlando Melo. Consultado el 20170707.
- «Villegas Editores». www.villegaseditores.com (en inglés). Archivado desde el original el 20 de junio de 2017. Consultado el 7 de julio de 2017.
- Morales, Lorenzo (14 de junio de 2013). «El rediseño de Benjamín Villegas». Revista Arcadia. Consultado el 24 de julio de 2017.
- «Biografias». Villegas Editores. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Fajardo, Santiago Rueda. «Una roca intrusiva en el corazón de Antioquia: Piedra en la III Bienal Internacional de Medellín (1972)». Estudios Artísticos 6 (9): 212-233. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- «Feria de las Flores»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 15 de septiembre de 2023. Consultado el 11 de octubre de 2023. - «Books by Benjamín Villegas Jiménez (Author of Once upon a Time There Was Colombia)». www.goodreads.com. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- «Libros de gran formato para todos». El Espectador. 22 de abril de 2016. p. 31.
- «Benjamín Villegas, un creador de libros y conciencia cultural.». El Nuevo Siglo. 8 de abril de 2016. p. 7.
- Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. «Premio Gonzalo Jiménez de Quesada» [Gonzalo Jiménez de Quesada Award]. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Archivado desde el original el 4 de junio de 2023. Consultado el 23 de septiembre de 2023.