Bavarisaurus

Bavarisaurus (en idioma griego, "reptil de Baviera") es un género extinto de lagarto representado por una única especie (B. macrodactylus) que vivió en el sur de Alemania, durante el Jurásico Superior. Era presa de Compsognathus.[2]

Bavarisaurus
Rango temporal: Jurásico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Gekkota
Familia: Bavarisauridae
Género: Bavarisaurus
Especie: B. macrodactylus
Hoffstetter 1953[1]

Historia

En la década de 1850 se encontró en el yacimiento de Solnhofen, (Baviera, Alemania) el esqueleto de un Compsognathus (uno de los dos que se conservan). Este dinosaurio tenía una particularidad: en su interior se encontraron unos huesos. En un principio se creyó que pertenecía a un embrión de Compsognathus, y se creyó que estos dinosaurios eran vivíparos. Más tarde se descubrió que los huesos estaban en la cavidad estomacal, y se creyó que el dinosaurio era caníbal. Sin embargo, en 1903, Franz Nopsca descubrió que los huesos pertenecían a un lagarto, y John Ostrom lo identificó con el género Bavarisaurus, aludiendo al lugar donde fue descubierto.[3] Más tarde se indicó que por su constitución estilizada debió de ser un ágil corredor, por lo que los dinosaurios predadores como Compsognathus tenían que ser muy ágiles para atrapar al Bavarisaurus. Otros estudios han demostrado que el lagarto alcanzaba los 64 kilómetros por hora.

Descripción

Era un lagarto de tamaño pequeño, de no más de 20 centímetros de largo, y su aspecto general no se diferenciaba mucho de los lagartos actuales. La cabeza era muy gruesa y se parecía a la de los gecos, mientras que las patas eran alargadas y tenían los dedos bien desarrollados. La característica más notable de Bavarisaurus era sin duda su cola, la cual era muy larga con respecto a la que tenían la mayor parte de los lagartos primitivos. Las vértebras eran convexas hacia la parte anterior de las mismas (anficelios).[4]

Clasificación

Bavarisaurus tiene una serie características insólitas y ha sido ubicado en una familia aparte (Bavarisauridae), e inicialmente se lo consideró como cercano a géneros como Ardeosaurus y a los primeros gecos. Sin embargo la investigación reciente, apoya la idea de que Bavarisaurus, así como Ardeosaurus, podrían ser parte de un grupo de escamosos más primitivos, tal vez cercanos a los ancestros comunes de los gecos (Gekkota) y los escincos (Scincomorpha).[5]

Paleoecología

El Bavarisaurus se descubrió en el sur de Alemania, si bien podría haber estado presente en gran parte de Europa. En esa época Europa era un conjunto de islas rodeadas por un mar epicontinental. El hábitat donde vivía el Bavarisaurus era semidesértico, con arbustos y árboles bajos. Convivía con otros lagartos como Ardeosaurus, pterosaurios como Anurognathus y Pterodactylus, dinosaurios como Eustreptospondylus, el anteriormente mencionado Compsognathus y Archaeopteryx, cocodrilomorfos como Metriorhynchus y otros animales como insectos, arácnidos y miriápodos.

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de julio de 2015.
  2. John A. Long, Peter Schouten. Feathered Dinosaurs: The Origin of Birds, sección: Compsognathids, página 79
  3. Nopcsa, Baron F. (1903). «Neues ueber Compsognathus». Neues Jahrbuch fur Mineralogie, Geologie und Palaeontologie. vol. 16: pp. 476-494.
  4. Bruce M. Rothschild, Hans-Peter Schultze, Rodrigo Pellegrini. Herpetological Osteopathology: Annotated Bibliography of Amphibians and Reptiles. Página 181
  5. Evans, S. E. (1994). «The Solnhofen (Jurassic: Tithonian) lizard genus Bavarisaurus: new skull material and a reinterpretation». Neues Jahrbuch fur Mineralogie, Geologie und Palaeontologie. vol. 192: pp. 37-52.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.