Balnearios populares
Los balnearios populares fueron 16 recintos construidos en Chile entre 1971 y 1973, durante el gobierno de Salvador Allende bajo el programa de «turismo popular»,[1] en los que se buscaba albergar durante la temporada de verano a personas de bajos recursos para que pudieran realizar vacaciones de manera económica.[2][3][4]
Historia
La construcción de los balnearios populares respondía a la aplicación de una de las 40 medidas presentadas en el programa de gobierno de la candidatura presidencial de Salvador Allende, específicamente la número 29, que establecía «organizar y fomentar el turismo popular».[5] El 20 de noviembre de 1970 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo emitió el Decreto 755 que establecía la «Comisión Coordinadora del Plan de Balnearios Populares»;[6] dicha comisión encargó la planificación y construcción de los balnearios a la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario (Dipec), perteneciente al mismo Ministerio,[3][7] siendo los arquitectos Manuel de la Fuente y Fernando Vargas quienes diseñaron las estructuras que se erigirían en los recintos.[8]
El 10 de enero de 1971 se inició la construcción de los primeros balnearios populares, siendo inaugurado el primero de ellos el 6 de febrero, correspondiente al ubicado en la localidad de Peñuelas en Coquimbo;[9] en dicha oportunidad el recinto recibió a 500 pobladores provenientes de Valparaíso.[1] El 9 de febrero fue inaugurado el segundo balneario popular, ubicado en Papudo,[10] el 11 del mismo mes el tercero en Los Vilos,[11] y el día 17 el balneario de Las Cruces.[12] En total, durante la temporada de verano de 1971 se habilitaron 7 balnearios populares, los que recibieron a 2700 familias de bajos ingresos.[1] El mismo año, producto de los temporales que afectaron a la zona central de Chile, los balnearios populares de Las Cruces y Llallauquén albergaron a alrededor de 500 damnificados.[1]
Los pabellones tenían forma de A, en los cuales se distribuían las familias en cada una de las cabañas —las cuales contaban cada una con 6 literas individuales y una litera matrimonial—,[1] existiendo a la vez zonas comunes como los comedores —lo que permitía que las mujeres jefas de familia descansaran en las vacaciones y no se preocuparan de cocinar—,[13] baños, lavadero de ropa y vajilla, y zonas de esparcimiento y de juegos infantiles.[14] La administración de los recintos pasaría a manos de la Oficina de Turismo Social, dependiente de la Dirección de Turismo (Ditur),[4] y se estableció una tarifa de 10 escudos por persona cada día, para albergar a cada familia durante un plazo de 10 días;[8] en 1973, producto de la inflación, la tarifa había aumentado a 60 escudos diarios.[15]
En la temporada de verano de 1972, los 15 balnearios populares que se encontraban habilitados recibieron aproximadamente 50 mil visitantes.[1] Mediante el Decreto 1289 del Ministerio de Tierras y Colonización, promulgado el 21 de septiembre de 1972, fue creada en el Departamento de Bienes Nacionales de dicho Ministerio la Sección Balnearios Populares, a la que le correspondería informar sobre terrenos que serían aptos para instalar dichos recintos, así como realizar estudios al respecto.[16] A su vez, a fines de 1972 se firmó un convenio entre la Ditur y la Central Única de Trabajadores (CUT) para traspasar las responsabilidades de administración, mantención y conservación de los balnearios populares.[13]
Luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, los recintos donde se ubicaban los balnearios populares fueron ocupados por las Fuerzas Armadas, y algunos de ellos se convirtieron en centros de detención y torturas, como por ejemplo los ubicados en Santo Domingo, Puchuncaví y Ritoque.[4] Otros balnearios tuvieron sus instalaciones reconvertidas, o sus terrenos fueron vendidos a privados.[17] El 31 de agosto de 1978 fue promulgado el Decreto 608 del Ministerio de Tierras y Colonización, que derogaba la Sección Balnearios Populares del Departamento de Bienes Nacionales.[18]
Balnearios
Los 16 balnearios populares construidos entre 1971 y 1973 fueron los siguientes:[19]
Referencias culturales
En 1972 se realizaron dos cortometrajes que documentan el proceso de construcción y uso de los balnearios populares: el primero, titulado Un verano feliz, fue dirigido por Alejandro Segovia y elaborado por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores (CUT),[20] mientras que la segunda pieza audiovisual es Balnearios populares, de Luigi Hernández, Óscar Caro, Leopoldo Valdés y Héctor Flores.[21]
Véase también
Referencias
- Allende, Salvador (1972). «Mensaje ante el Congreso Pleno» (PDF). pp. 410-411. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Turismo popular, paisaje y memoria: los balnearios Populares, 1971-1973». Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Robert Austin Henry, Joana Salém Vasconcelos y Viviana Canibilo Ramírez (compiladores) (2020). «La vía chilena al socialismo 50 años después. Tomo II: Memorias» (PDF). Buenos Aires: CLACSO. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Rey Domínguez, Valentina (octubre de 2021). «Cabañas a la orilla del mar: una promesa de la Unidad Popular» (PDF). Universidad de Chile. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Rudolphy, Valentinne (24 de julio de 2023). «Balnearios populares: rescate identitario a través de la memoria». Valparaíso Creativo. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (20 de noviembre de 1970). Decreto 755, crea la Comisión Coordinadora del Plan de Balnearios Populares.
- Montealegre, Pía (2010). «Jardín para el pueblo. El imaginario de la Unidad Popular en el Parque O’Higgins» (PDF). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Hoy parte veraneo popular en Peñuelas» (PDF). La Nación. 6 de febrero de 1971. p. 2. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Inaugurado Balneario de Peñuelas» (PDF). La Nación. 7 de febrero de 1971. p. 2. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Inauguran hoy otro balneario» (PDF). La Nación. 9 de febrero de 1971. p. 3. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Balneario popular de Los Vilos: Vacaciones y alimentación completa por E° 10 diarios» (PDF). La Nación. 13 de febrero de 1971. p. 2. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Otro balneario para el pueblo» (PDF). La Nación. 17 de febrero de 1971. p. 2. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Allende, Salvador (1973). «Mensaje ante el Congreso Pleno» (PDF). pp. 429-430. Consultado el 12 de enero de 2024.
- López, María Graciela (12 de mayo de 2023). «Balnearios Populares creados en la UP son retratados en exposición de Parque Cultural-Ex Cárcel». Biobiochile.cl. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «El merecido descanso de 2 mil trabajadores» (PDF). La Nación. 6 de enero de 1973. p. 13. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Ministerio de Tierras y Colonización (27 de octubre de 1972). «Decreto 1289, establece y reglamenta la Sección Balnearios Populares del Departamento de Bienes Nacionales» (JPG). Diario Oficial de la República de Chile. p. 12. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Historia». Balnearios Populares. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Ministerio de Tierras y Colonización (16 de noviembre de 1978). «Decreto 608, declara derogados documentos que señala». LeyChile. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Dieciséis Balnearios». Balnearios Populares. Archivado desde el original el 12 de enero de 2024. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Un verano feliz». CineChile. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «Balnearios populares». Cineteca Nacional de Chile. Consultado el 12 de enero de 2024.