Avenida Juan Ponce de León
La avenida Juan Ponce de León, coextensiva con la carretera PR-25 en casi la totalidad de su trayecto, es una de las principales avenidas de San Juan, Puerto Rico. Comenzando en la plaza Colón del Viejo San Juan como continuación de la calle Fortaleza, esquina con la calle Recinto Sur, la arteria constituye el eje esencial de la isleta de San Juan, el barrio de Santurce, que comprende áreas de influencia tales como los subbarrios de Miramar, Campo Alegre, Hipódromo, Minillas, San Mateo, Sagrado Corazón y otros barrios con características particulares a lo largo del recorrido de la avenida, continuando con el sector de Hato Rey y finalmente el pueblo de Río Piedras.
Avenida Juan Ponce de León (PR-25) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
San Juan, Puerto Rico | |||||||||
| |||||||||
Delineación de la avenida por el municipio de San Juan | |||||||||
Datos de la ruta | |||||||||
Nombre anterior |
Carretera Central (1852), Avenida Juan Ponce de León (1913) | ||||||||
Identificador | |||||||||
Tipo | Avenida | ||||||||
Longitud | 11,1 km (6,9 mi)[1][2] | ||||||||
Otros datos | |||||||||
Calles y avenidas que atraviesa | Ashford, Baldorioty de Castro, Miramar, Roberto H. Todd, De Diego, Eduardo Conde, Borinquen, Arterial B, Franklin D. Roosevelt, Jesús T. Piñero, José N. Gándara, 65 de Infantería. | ||||||||
Sitios de interés | Plaza Colón, Capitolio, Parque Luis Muñoz Rivera, Zona histórica de Miramar, Conservatorio de Música, Centro de Bellas Artes, Universidad del Sagrado Corazón, Milla de Oro, Hospital Auxilio Mutuo, Universidad de Puerto Rico, Plaza de la Convalecencia, Jardín Botánico de San Juan. | ||||||||
Líneas de Autobús | M3 Metrobus, T3, T5, T9, D26 | ||||||||
Estaciones del Tren Urbano |
Minillas (planificado) San Mateo (planificado) Sagrado Corazón Hato Rey (cercano) Roosevelt (cercano) Domenech (cercano) Piñero (cercano) Universidad Río Piedras | ||||||||
Orientación | |||||||||
• Norte | Viejo San Juan | ||||||||
• Sur | Río Piedras Pueblo | ||||||||
Lugares | |||||||||
Barrios que atraviesa | Puerta de Tierra, Santurce, Hato Rey y Río Piedras Pueblo | ||||||||
Siguientes rutas | |||||||||
| |||||||||
Descripción de la ruta
La avenida Ponce de León es una carretera de un solo sentido y en su mayoría consta de tres carriles. Corre desde el Viejo San Juan hasta el pueblo de Río Piedras y en la mayor parte de su longitud es una carretera de tres o cuatro carriles que atraviesa la isleta de San Juan. El tramo que atraviesa el pueblo de Río Piedras es el único segmento que no es una vía de varios carriles.
A lo largo de la avenida predominan los edificios institucionales, culturales y emblemáticos, y es considerada como una de las principales arterias en gestión de compras, participación comunal, actividades culturales y de capacitación de la ciudad. Asimismo, constituye un atractivo por su arquitectura.[3]
Historia
Antes de la llegada de los europeos, los pobladores indígenas se conectaban por huella o camino rudimentario justamente por lo que hoy en día se conoce como la avenida Juan Ponce de León. Aunque eran caminos estrechos, para el paso de personas solamente, paulatinamente fue ensanchado por los españoles durante la colonización, cual fue nombrada carretera Central, el principal conector de la capital con la Isla.
Por siglos circularon por allí los flujos de gente, ideas y mercancías que sirvieron de sostén al desarrollo de la capital y del país, y fue la espina dorsal de la ciudad.
Desde su surgimiento en el siglo XVI como un camino de tierra, la ruta ha sufrido una infinidad de transformaciones, aunque todavía algunos caminos recuerdan a Cangrejos, uno de los asentamientos originales en la ruta.[4]
En 1810 se estableció la Junta de Hacendados y Comerciantes, uno de los organismos responsables de la organización del espacio urbano, más conocida como la Junta de Caminos. Un elemento importante en la organización del espacio fue la construcción de vías de comunicación, las cuales permitieron asentamientos alineados en torno a las vías o carreteras. Uno de los casos más importantes fue la construcción del camino Real, bautizado como la avenida Juan Ponce de León en 1913, y el camino de Bayamón a Cataño, hoy día carretera PR-5. Estos caminos permitieron un mayor flujo entre pueblos vecinos.[5]
En las últimas décadas del siglo XIX, toda el área fue impactada por el desarrollo de todo un complejo infraestructural a lo largo de la avenida. La vía férrea del tranvía de Ubarri a lo largo de la avenida añadió un nuevo elemento de atracción para el excedente poblacional residiendo en las densas calles de la capital. Ubarri tendió su bien recibido tranvía desde el Viejo San Juan hasta Río Piedras a lo largo de la avenida.[6]
Este querido sistema de transporte por la Ponce de León fue clausurado en 1946 cuando la compañía tranviaria fue nacionalizada y pasó a ser una filial de la Puerto Rico Water Resourses Authority (Autoridad de Fuentes Fluviales).[7]
Las paradas a lo largo de la avenida fueron numeradas, desde el 1 en el Viejo San Juan hasta el 40 en Río Piedras. Los números llegaron a ser tan identificados con las ubicaciones, que algunos mapas de calles todavía los muestran hoy en día.[6]
- Tranvía de San Juan por la avenida Ponce de León en Miramar
- Casa William Korber
en Miramar - Recordada Mansión Eduardo Giorgetti en Santurce
En la actualidad
Para la década de 1950, la capital comenzó un proceso tan extenso como acelerado de dispersión por todo su territorio rural y agrícola, así como el abandono del ferrocarril y el tranvía, apoyado por el subsidio de las petroleras y la industria automotriz al Gobierno. La ciudad, es decir, los nuevos barrios residenciales llamados urbanizaciones y los centros comerciales, se movieron hacia la periferia de la ciudad, donde terrenos fértiles y baratos se pavimentaron para los nuevos asentados.[4]
Siguiendo con el fuerte crecimiento económico de Puerto Rico entre los años 60 y 80 de un 20 % anual consecutivo, se fortalece la nueva clase media con acceso a préstamos garantizados, lo cual resultó ser un reto para la nueva Junta de Planificación, la cual no contaba con las herramientas adecuadas para lidiar con los nuevos cambios urbanos. Fue así como se convirtió desde muy temprano en una agencia facilitadora dejando el diseño de la ciudad a manos de los promotores y especuladores. Con el éxodo de residentes y consumidores, la gran avenida que creció con la ciudad y el país por varios siglos comenzó un proceso de decrecimiento, decaimiento y abandono que continúa hasta nuestros días,[4] aunque la esperanza de revivirla ya se encuentra en acción.
«Hay intentos para revivir la avenida. La intención de reforzar el carácter de centro comercial, cultural y laboral se logró solo muy parcialmente con la construcción de proyectos como el Centro de Bellas Artes y el Centro Gubernamental Minillas. Lo que faltó fue la vivienda, ingrediente esencial para hacer ciudad, para devolverle la vida que se fue a los suburbios. Tampoco revitaliza la ciudad ni da nueva vida a la avenida la destrucción de las comunidades todavía vivas que no se sujetan a los modelos de ciudad moderna para atraer inversiones y construir proyectos para los que puedan pagar. Las ciudades son tan ricas como diversas. Pierden fuerza cuando dejan de ser de todos y todas».
- Casino de Puerto Rico, avenida Ponce de León 1
- La avenida cruza por el puente Guillermo Esteves
- Casa Aboy, Miramar
- Ciudadela en Santurce
- Plaza de la Convalecencia en Río Piedras Pueblo
Avenida de las Artes
La avenida recientemente fue declarada desde el sector de la parada 12 en Miramar hasta la parada 28 donde ubica el coliseo y el Popular Center Urban Hub (en construcción, para inaugurarse en el segundo semestre de 2017) en Hato Rey como la avenida de las Artes. El área está compuesta, entre otras tantas instituciones, por el Conservatorio de Música, el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. A lo largo de sus aproximadamente 2,9 mi (4,6 km) abundan la mayor concentración de teatros, museos, vida nocturna, galerías, restaurantes y arte callejero en el Caribe.[8] Este movimiento ha estimulado a jóvenes entrepreneurs con negocios y restaurantes inovadores y exitosos, volviendo a rescatar poco a poco la magnífica avenida, particularmente por una renta accesible, aceras anchas y la accesibilidad peatonal y ciclista cada vez más presente en las inmediaciones del área.
Mantenimiento
Al igual que el resto de las carreteras estatales, la carretera PR-25 es administrada y mantenida por el Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP).
Cruces
Toda la ruta se encuentra ubicada dentro del municipio de San Juan. Las carreteras PR-25 y PR-8838 son atravesadas principalmente por las siguientes carreteras:
Barrio | Subbarrio | km [1][2][9] |
Destinos | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
San Juan Antiguo | San Francisco | 0,0 | Calle de la Fortaleza / Calle del Recinto Sur | Extremo norte. Tránsito en dirección sur solamente. | |
Puerta de Tierra | 1,0 | (En dirección sur) Paseo Covadonga (PR-38) |
Extremo este de la PR-38. Tránsito entrante solamente. | ||
2,8
3,1[N 1] |
(En dirección sur) Urbana 1 sur – Aeropuerto, Carolina, Bayamón Urbana 1 norte – Condado |
Extremo norte de la PR-1 concurrente. Termina el tránsito en dirección sur; se divide en PR-1 sur y norte. La PR-1 norte provee acceso a la PR-25P. | |||
(En dirección norte) Urbana 1 norte – Viejo San Juan Urbana 1 sur – Bayamón, Carolina, Distrito de Convenciones Urbana 25P norte – Viejo San Juan |
Extremo sur de la PR-25P. Termina el tránsito en ambas direcciones; se divide en PR-1 norte y sur y PR-25P norte. La PR-1 sur provee acceso a la PR-16. | ||||
Santurce | Isla Grande | 3,4[N 1]
2,9 |
(En dirección sur) PR 26 – Aeropuerto, Carolina, Calle Olimpo PR 1 sur – Bayamón, Caguas, Río Piedras Urbana 16 – Isla Grande |
Extremo norte de la PR-16 y extremo oeste de la PR-26. Termina el tránsito en ambas direcciones; se divide en PR-1 sur, PR-16 sur y PR-26 este. La PR-16 provee acceso a la PR-35. | |
Miramar | (En dirección norte) Urbana 1 PR 26 (Expreso Baldorioty de Castro) – Carolina |
Extremo sur de la PR-1 concurrente. Termina el tránsito en dirección norte; se divide en PR-1 norte y PR-26 este. | |||
Miramar, Gandul, Alto del Cabro | 3,8 | (En dirección norte) Ter 39 (Calle Cerra) / Calle Elisa Colberg |
Extremo norte de la PR-39. | ||
Figueroa, Campo Alegre | 4,3- 4,4 |
(En dirección norte) Urbana 2 (Avenida Roberto H. Todd) |
|||
Hipódromo, Pozo del Hato | 5,0- 5,1 |
(En dirección norte) PR 22 (Autopista José de Diego) – San Juan, Bayamón, Caguas |
Entrada hacia el oeste solamente. Sin acceso desde la PR-22 oeste. | ||
Hipódromo, Pozo del Hato, Minillas | 5,2 | (En dirección norte) Ter 37 (Avenida De Diego) |
No se permite girar hacia el oeste. | ||
Martín Peña, Monteflores, Obrero | 6,5 | (En dirección norte) Ter 36 |
Extremo oeste de la PR-36. | ||
Martín Peña, Obrero | 6,8- 6,9 |
(En dirección norte) PR 1 norte (Expreso Luis Muñoz Rivera) – San Juan, Bayamón, Santurce |
Entrada hacia el norte solamente. | ||
Hato Rey Norte, Hato Rey Central | Martín Peña, Las Monjas | 7,7 | (En dirección norte) Avenida Quisqueya (PR-40) |
Extremo oeste de la PR-40. Tránsito entrante solamente. | |
El Vedado, Ciudad Nueva | 8,0- 8,1 |
(En dirección norte) Urbana 23 (Avenida F. D. Roosevelt) hacia PR 18 |
|||
8,4 | (En dirección norte) Ter 41 / Calle José Martí |
||||
Hato Rey Sur, Universidad | La 37, Amparo | 9,9- 10,0 |
(En dirección norte) PR 17 (Expreso Jesús T. Piñero) |
||
Hato Rey Sur, Pueblo | Santa Rita, Ubarri, Venezuela | 11,1 | (En dirección sur) Urbana 3 |
Extremo sur de la PR-25. Salida desde la PR-3 oeste y entrada hacia la PR-1 norte solamente; sin rotular. | |
Brecha en la avenida Juan Ponce de León | |||||
0,2- 0,1 |
Extremo norte en la PR-3 | ||||
Hato Rey Sur, Pueblo, El Cinco | Santa Rita, Venezuela | 0,0
0,0 |
(En dirección norte) Urbana 1 Urbana 3 Ter 847 (Calle Guaracanal) |
Extremo en sentido horario de la PR-3 y extremo oeste de la PR-847. Tránsito en dirección norte solamente; se divide en PR-1 sur y norte, PR-3 este y PR-847 este. | |
Hato Rey Sur, El Cinco | Santa Rita | Brecha en la avenida Juan Ponce de León al final del puente de Río Piedras (en inglés) | |||
El Cinco | 12,3- 12,4 |
Extremo norte en la PR-1 | |||
12,5
3,3 |
(En dirección norte) Urbana 1 |
Extremo norte de la PR-8838; se convierte en PR-1 norte. | |||
3,0 | Hacia Urbana 1 sur Urbana 21 – Guaynabo, Caguas | Antigua PR-8839. Provee acceso a la PR-1 sur y la PR-21 oeste. | |||
2,7 | Urbana 176 (Avenida Ana G. Méndez) – Cupey | La PR-176 norte solo provee acceso a la PR-1 norte. | |||
Monacillo Urbano | 1,2 | Extremo sur de la avenida Juan Ponce de León | |||
0,0 | Urbana 177 | Extremo sur de la PR-8838. | |||
1.000 mi = 1.609 km; 1.000 km = 0.621 mi Terminal concurrente • Cerrada • Acceso incompleto • Sin abrir |
- Los hitos kilométricos representan la distancia de la PR-1 en vez de la PR-25.
Véase también
- Portal:Puerto Rico. Contenido relacionado con Puerto Rico.
Referencias
- «PR-25 norte». Google Maps. Consultado el 28 de febrero de 2020.
- «PR-25 sur». Google Maps. Consultado el 28 de febrero de 2020.
- www.prfrogui.com «Historia de las carreteras de Puerto Rico».
- www.80grados.net La Ponce de León como metáfora
- www.puertadetierra.info Historia de Puerta de Tierra, La Avenida Ponce de León
- www.tramz.com Los Tranvías de San Juan, Puerto Rico por Allen Morrison
- Historia de la energía eléctrica en Puerto Rico - Eugenio Látimer Torres
- www.avenidadelasartes.com Avenida de las Artes - San Juan, Puerto Rico + Arts & Culture = Santurce Arts District
- «PR-8838». Google Maps. Consultado el 28 de febrero de 2020.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Avenida Juan Ponce de León.
- www.bgfpr.com Paseo Puerta de Tierra - An urban and commercial revitalization project
- www.elnuevodia.com Miramar se deja mirar
- Cangrejos-Santurce: historia ilustrada de su desarrollo urbano (1519-1950) Centro de Investigaciones CARIMAR, Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1988 Author: Aníbal Sepúlveda-Rivera y Jorge Carbonell.
- Por las calles del Viejo San Juan - MAPFRE - Edición: Andrea Barrientos, Barrientos Consulting, Asistente de Edición: Mayra Salvador, Barrientos Consulting - ISBN 978-0-615-24094-7