Archidiócesis de Santiago de Compostela

La archidiócesis de Santiago de Compostela (en latín: Archidioecesis Compostellana y en gallego: Arquidiocese de Santiago de Compostela) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una archidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Santiago de Compostela. Desde el 1 de abril de 2023 su arzobispo es Francisco José Prieto Fernández.

Archidiócesis de Santiago de Compostela
Archidioecesis Compostellana (en latín)

Escudo de la archidiócesis

Catedral basílica de Santiago
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)Lugo
Mondoñedo-Ferrol
Orense
Tuy-Vigo
Patronazgo Santiago el Mayor
Fecha de erección siglo VI (como diócesis)
Elevación a archidiócesis 27 de febrero de 1120
Sede
Catedral basílica de Santiago
Ciudad Santiago de Compostela
División administrativa comunidad autónoma de Galicia
País EspañaBandera de España España
Curia arzobispal Arzobispado, Plaza de la Inmaculada 1, 15704 Santiago de Compostela
Jerarquía
Arzobispo Francisco José Prieto Fernández
Arzobispo(s) emérito(s) Julián Barrio Barrio
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2020)
1 320 350
1 133 880 (85.9%)
Sacerdotes 545
Parroquias 1070
Superficie 8546 km²

Localización y extensión de la archidiócesis
Sitio web
www.archicompostela.org/

Territorio y organización

División eclesiástica de Galicia. Muchos de sus arciprestazgos hacen referencia a entidades étnicas prerromanas, como Nemancos, Céltigos, Entíns o Posmarcos

La archidiócesis tiene 8546 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la comunidad autónoma de Galicia, comprendiendo parte de las provincias de La Coruña y Pontevedra.

La sede de la archidiócesis se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, en donde se halla la Catedral basílica de Santiago. En Pontevedra se encuentra la basílica menor de Santa María la Mayor.

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Orense y Tuy-Vigo.

En 2020 en la archidiócesis existían 1070 parroquias agrupadas en 48 arciprestazgos, y estos a su vez, agrupados en 3 vicariatos:

Vicariato de Santiago de Compostela
  • Incluye los arciprestazgos de: Giro de la Ciudad, Bama, Barbeiros, Barcala, Benvexo, Berreo de Abaixo, Berreo de Arriba, Céltigos, Dubra, Duio, Entís, Ferreiros, Xiro da Rocha, Iria Flavia, Amaía, Nemancos, Piloño, Postmarcos de Abaixo, Postmarcos de Arriba, Ribadulla, Sobrado, Soneira, Tabeirós, Vea y Ponte Beluso.
Vicariato de La Coruña
  • Incluye los arciprestazgos de: Abegondo, Alvedro, Bergantiños, Bezoucos, Cerveiro, Cuatro Caminos, Faro, Monelos, Riazor, Laracha, Pruzos, Seaia y Xanrozo.
Vicariato de Pontevedra
  • Incluye los arciprestazgos de: Arousa, Cotobade, O Lérez, Montes, Moraña-Caldas, Moraña-Cuntis, Morrazo, Ribadumia, O Salnés y As Pontes.

Camino de Santiago

Mapa de la principal ruta del Camino de Santiago entre los Pirineos y Santiago de Compostela

Santiago de Compostela es destino de continuas peregrinaciones de todo el mundo, siendo uno de los tres puntos de peregrinación más importantes de todo el cristianismo (junto con Jerusalén y Roma). Su catedral dedicada a Santiago es la última parada de todo peregrino que decide emprender el antiguo Camino de Santiago. Los peregrinos caminaron a Santiago durante siglos desde todos los puntos de Europa y más allá de ella, abriendo sendas (algunos de los más conocidos son el Camino Francés, el Portugués, el inglés, el Primitivo, el del Norte, etc.) y diseminando su cultura por todo el norte de España. El 23 de octubre de 1987 el Consejo de Europa reconoció la importancia de las rutas religiosas y culturales que atraviesan Europa para llegar a Santiago de Compostela declarándolas "itinerario cultural europeo".

En particular, la archidiócesis, a través del llamado "Taller del Peregrino", es el organismo encargado de expedir la Compostela, es decir, los documentos que acreditan que quien la posee ha realizado al menos cien kilómetros del Camino. Cientos de libros de todas las épocas, cuentos, leyendas, canciones y últimamente películas han recogido las experiencias de conversión y fe de tantos y tantos que un día decidieron ponerse en camino hacia Santiago de Compostela.

Historia

La diócesis de Iria Flavia fue erigida en el siglo VI en donde hoy se sitúa la pequeña aldea de Iria Flavia en el ayuntamiento de Padrón, provincia de La Coruña. Está confirmada por primera vez en los documentos del Concilio de Braga de 561. Originalmente fue sufragánea de la archidiócesis de Braga.

En 829 el obispo Teodomiro descubrió la tumba del apóstol Santiago el Mayor, que se convirtió en uno de los principales lugares de peregrinación de la Europa medieval. El obispo cambió su residencia a la ciudad de Santiago de Compostela.

La peregrinación permitió la circulación de ideas: probablemente también proviene de Santiago la oración Salve Regina, compuesta por el obispo san Pedro de Mezonzo hacia el año 1000.

A partir de mediados del siglo IX los obispos llevaron cada vez más el título de Iria Flavia y de la sede apostólica, y su sede habitual era el locus Sancti Iacobi, que luego se convirtió en Santiago.

El 5 de diciembre de 1095 el papa Urbano II con la bula Veterum sinodalia atribuyó formalmente a la antigua diócesis de Iria Flavia una nueva sede y el nuevo nombre de diócesis de Santiago de Compostela. Al mismo tiempo concedió a la diócesis la exención de la jurisdicción metropolitana, sometiéndola inmediatamente a la Santa Sede.

El 27 de febrero de 1120 el papa Calixto II elevó la diócesis al rango de archidiócesis metropolitana con la bula Omnipotentis dispositione.

El 5 de marzo de 1525 se creó la Universidad de Santiago mediante bula del papa Clemente VII, que tuvo su origen en la escuela catedralicia, que había contado con profesores célebres durante toda la Edad Media. Durante muchos años (hasta el siglo XIX) la universidad mantuvo un curso de teología y sirvió para la formación de sacerdotes en lugar de un seminario diocesano, que no se construyó hasta 1829. Con dificultad en la segunda mitad del siglo XIX el seminario obtuvo el derecho a expedir títulos académicos, hasta que en 1932 quedó reducido al rango de simple seminario diocesano. Finalmente en 1981 el seminario obtuvo la categoría de Instituto Teológico, adscrito a la Universidad de Salamanca con derecho a otorgar el bachillerato en teología.

El 17 de octubre de 1954, en virtud del decreto Quum sollemnibus de la Congregación Consistorial, se revisaron los límites de la archidiócesis para hacerlos coincidir con los de la provincia civil, en aplicación del concordato entre la Santa Sede y el Gobierno español de 1953.[1] La archidiócesis de Santiago de Compostela cedió las parroquias de Beariz, Girazga y Lebozán a la diócesis de Orense y adquirió a la diócesis de Mondoñedo (hoy diócesis de Mondoñedo-Ferrol) las parroquias de Camariñas, Jornes y Miño.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2021 la arquidiócesis tenía a fines de 2020 un total de 1 133 880 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
19501 152 0001 153 00099.91135930205101428012681021
19701 204 3001 206 95299.81297106523292851218561032
19801 273 0001 275 00099.81166929237109144717281048
19901 248 2101 302 32995.810338082251208137914601064
19991 179 0391 281 56492.0916707209128742823931068
20001 146 2131 259 57491.0861660201133142673871068
20011 173 9631 290 07091.0860653207136532773811068
20021 139 3641 294 73288.07836361471455328411451068
20031 196 2761 314 59191.08086621461480530110331051
20041 132 6641 287 11888.07686271411474527810171069
20101 192 5081 301 14791.78076091981477726410821070
20141 189 0001 324 74189.8732536196162444006521071
20171 135 0001 312 00086.5669481188169643695581071
20201 133 8801 320 35085.9545429116208051475901070
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[2]

Según cifras oficiales, en el curso 2017-2018 estudiaron en el Seminario Mayor compostelano 22 seminaristas.[3]

Referencias

  1. (en latín) Decreto Quum sollemnibus, AAS 47 (1955), pp. 456-460.
  2. Cheney, David (3 de mayo de 2023). «Archdiocese of Santiago de Compostela». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 2 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes ».
  3. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 10 de marzo de 2017.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.