Arturo Yrarrázaval Correa
Arturo Yrarrázaval Correa (Santiago, 1881 - Viña del Mar, 14 de julio de 1963) fue un abogado y político chileno.
Arturo Yrarrázaval Correa | ||
---|---|---|
| ||
Diputado de la República de Chile por Valparaíso e Casablanca | ||
15 de mayo de 1918-15 de mayo de 1921 | ||
| ||
Diputado de la República de Chile por Ovalle, Combarbalá e Illapel | ||
15 de mayo de 1915-15 de mayo de 1918 | ||
Predecesor | Julio Prado Amor | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1881 Santiago, Chile | |
Fallecimiento |
14 de julio de 1963 (82 años) Viña del Mar, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres |
Manuel José Yrarrázaval Larraín Isabel Correa de Saa y Toro-Zambrano | |
Cónyuge | Georgina Llobet Cullen | |
Familiares |
Fernando Irarrázaval Mackenna Manuel Francisco Yrarrázaval Correa | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad de Chile Instituto Nacional Colegio San Ignacio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido Conservador | |
Era hijo del político Manuel José Yrarrázaval Larraín y de doña Isabel Correa de Saa y Toro-Zambrano, hija de los Condes de la Conquista. Estudió en el Colegio San Ignacio (1891-1895) y en el Instituto Nacional (1896-1900). Se tituló de abogado en la Universidad de Chile en 1906.
Contrajo matrimonio en Buenos Aires, Argentina, en 1910, con Georgina Llobet Cullen, sin descendencia.
Vida pública
Se dedicó a la agricultura en la hacienda familiar en el Maipo. Ingresó a la política primero como miembro de la Legación de Chile en Hungría, siendo militante del Partido Conservador, en el gobierno de don Ramón Barros Luco.
Elegido Diputado por Ovalle, Combarbalá e Illapel (1915-1918). Integró la Comisión de Policía Interior y de Hacienda.
Fue accionista, organizador y director de numerosas instituciones comerciales y mineras. En 1920 suscribió 20.000 acciones de la Compañía Carbonífera de Arauco. En su acción legislativa y periodística, se ha mostrado vehemente, pródigo en ideas e inspirad en propósitos sanos y constructivos.
En 1919 abogó porque se ampliaran los horizontes de trabajo a la mujer y se le diera cabida en los correos, telégrafos, boleterías, ferroviarias, oficinas de reclamos e informaciones, notarías, bancos, escuelas, etc. idea que ha tenido aplicación y producido buenos resultados.[1]
Véase también
Bibliografía
- «Irarrazaval Correa Arturo». Anales de la República. Consultado el 21 de octubre de 2023.
- Parlamentarios de Hoy y de Mañana: Don Arturo Yrarrázaval; Alejandro Walker Valdés; Imprenta Blanco y Negro; Santiago de Chile, Chile; 1921.
- Diccionario histórico, Biográfico y Bibliográfico de Chile: 1800-1928; Virgilio Figueroa; Establecimientos Gráficos “Balcells & Co.”; Santiago de Chile, Chile, 1929; Tomo III.
- Biografías de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial (1876-1973); Armando de Ramón Folch; Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003, volumen 4.
Enlaces externos
- Reseña biográfica en el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
- Fundación Irarrázaval