Argómaniz
Argómaniz (en euskera y oficialmente Argomaniz) es un concejo del municipio de Elburgo, en la provincia de Álava, España.
Argómaniz | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
| ||
Escudo | ||
Argómaniz Localización de Argómaniz en España | ||
Argómaniz Localización de Argómaniz en Álava | ||
Coordenadas | 42°52′00″N 2°33′00″O | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Salvatierra | |
• Municipio | Elburgo | |
Altitud | ||
• Media | 602 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 185 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Elburgo, tenía contabilizada una población de setenta habitantes.[1] Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[1]
ARGOMANIZ: l. en la prov. de Alava (2 leg. á Vitoria), dióc. de Calahorra (12), part. jud. de Salvatierra (2 1/2) y ayunt. de El-Burgo (1/2): sit. á la falda del monte denominado Zabalgaña en clima frio, pero sano: tiene escuela de primeras letras á la que asisten 9 niños y 10 niñas, dotada con 1,399 rs. la igl, parr. (San Andrés Apóstol) es servida por 1 cura beneficiado de presentacion del cabildo. El térm. confina por N. con Mendijur; por E. con Echavarri de Urtupiña, al S. El Burgo y á O. Orcitia y Arbulo; al E. se halla la ermita de San Pedro en el despoblado de Quilchano, cuyos vec. en el siglo XIV pasaron con los de otras ald. á poblar la v. de El Burgo: abunda de fuentes de buena agua. El terreno en lo general llano y fértil; hay buenos montes y prados de pasto y sobre 500 fan. de tierras destinadas al cultvio: los caminos locales y mal cuidados, y el correo se recibe de Vitoria por medio de un peaton: prod. trigo, maiz, avena, rica, yeros, habas, alguna fruta y hortaliza: cria poco ganado y se cazan algunas perdices. pobl. 12 vec.: 70 alm.: contr. (V. Alava intendencia).(Madoz, 1845, p. 549)
La localidad cuenta con el Parador Nacional de Turismo de Argómaniz, establecido en 1978, ubicado en el palacio renacentista del siglo XVII, palacio de los Larrea, donde descansó Napoleón, previo al asalto de Vitoria.[2]
Demografía
En 2022, la entidad singular de población tenía empadronados 185 habitantes[3] y el núcleo de población, los mismos.[4]
Gráfica de evolución demográfica de Argómaniz[5] entre 2000 y 2017 |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio
Hay en el lugar una iglesia de San Andrés.[1]
Referencias
- Madoz, 1845, p. 549.
- «Paradores». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2013. Descripción del Parador Nacional de turismo.
- «Nomenclátor Argomaniz». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- «Nomenclátor Argomaniz». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1845). «Argomaniz». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar II. Madrid. p. 549. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Argómaniz.