Antonio Baseotto

Antonio Juan Baseotto C.Ss.R (Buenos Aires, 4 de abril de 1932) es un eclesiástico católico argentino. Fue obispo castrense de Argentina, desde 2002 hasta su renuncia en 2007, siendo removido del cargo en 2005 por su crítica al Gobierno argentino por su posición a la política sanitaria oficial, principalmente en cuestiones referidas al aborto. También fue obispo de Añatuya, de 1992 a 2002, siendo obispo coadjutor entre 1991 y 1992.

Antonio Juan Baseotto

Obispo Castrense de la República Argentina
18 de diciembre de 2002-15 de mayo de 2007
Predecesor Norberto Eugenio Martina
Sucesor Santiago Olivera

Obispo de la Diócesis de Añatuya
21 de diciembre de 1992-8 de noviembre de 2002
Predecesor Jorge Gottau
Sucesor Adolfo Armando Uriona
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 6 de abril de 1957
Ordenación episcopal 27 de abril de 1991
por Mons. Jorge Gottau
Información personal
Nombre Antonio Juan Baseotto
Nacimiento 4 de abril de 1932 (91 años)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Biografía

Antonio Juan nació el 4 de abril de 1932 en la ciudad argentina de Buenos Aires.

Tras concluir su formación primaria, cursó los estudios de Humanidades en el Instituto San Alfonso (Seminario Menor) de Bella Vista. Completó sus estudios eclesiásticos en Instituto de Estudios Superiores San Alfonso de Villa Allende. También obtuvo la licenciatura y luego el doctorado en Ciencias Naturales.[1]

Vida religiosa

En 1946, ingresó en la Congregación del Santísimo Redentor, realizando la profesión solemne el 2 de febrero de 1952. Su ordenación sacerdotal fue el 6 de abril de 1957, en Córdoba.[2]

  • Profesor, director espiritual y rector del Instituto San Alfonso de Bella Vista (1964-1972).[1]

En la década de 1980 sirvió en la diócesis de Añatuya, provincia de Santiago del Estero, gobernada por el peronista Carlos Juárez, quien fue elegido gobernador ilegítimamente sin expirar su mandato, del cual era un amigo cercano.

Realizó un programa en la televisión local, en el que fue acusado de antisemitismo: en particular, en 1986, declaró que «la mayoría de los judíos argentinos son muy devotos, tienen muchos valores y a menudo muchos principios morales pero sólo para las grandes empresas: si la pornografía es un buen negocio, el judío vende pornografía, si las drogas son un buen negocio, el judío vende drogas», y que «la difusión de la cultura está en manos de los judíos que destruyen los cimientos de la civilización y la cultura nacional».[3]

Durante estos años ejerció los cargos de secretario-canciller, luego vicario general y delegado diocesano de pastoral.[1]

Episcopado

El 1 de febrero de 1991, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de Añatuya. Fue consagrado el 27 de abril del mismo año, a manos del obispo Jorge Gottau. El 21 de diciembre de 1992, aceptada la renuncia de Jorge Gottau, pasó automáticamente a ser obispo de Añatuya,[2] sin necesidad de otro nombramiento ni de una toma de posesión.

Seguidor del gobierno provincial y de sus métodos policiales, acusado de abusos y violaciones de los derechos humanos, se declaró contrario a la anticoncepción, que consideraba una legitimación de la prostitución, y contra la ley de regulación de la natalidad, considerada nazi.

El 8 de noviembre de 2002, fue nombrado obispo castrense de Argentina.[4] Tomó posesión canónica el 18 de diciembre del mismo año.

Por el concordato existente entre la Santa Sede y la República Argentina, concede la posición salarial oficial de "subsecretario de Estado", es decir que cobraría por esos días un sueldo aproximado de $ 5000.- (aproximadamente u$s 1500 dólares estadounidenses al tipo de cambio vigente en el año 2003) que le fuera quitado en represalia por parte del gobierno luego del entredicho. Cabe mencionar que el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina (Conventio inter Apostolicam Sedem et Argentinam Republicam) establece en su artículo 3 que todo lo relativo al Vicariato Castrense continua rigiéndose por la convención del 28 de junio de 1957,[5] la cual a su vez establece en el artículo IV, 3, que el nombramiento y remoción de nuevos ordinarios son de la competencia de la Santa Sede.

El 10 de diciembre de 2004, Baseotto justificó la eliminación de opositores políticos -los desaparecidos- llevada a cabo por las juntas militares argentinas, considerando que «la guerra es guerra. Y en la guerra es imposible evitar los excesos».

El 18 de febrero de 2005, envió una carta al Ministro de Salud Ginés González García, acusándolo de tolerar un delito por su apoyo a la legalización del aborto y el reparto de preservativos a jóvenes, citando el Evangelio de Marcos 9:42:

«Quienes escandalizan a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar»[6]

Como sugiriendo que al ministro se le debe dar el mismo trato que a los dictadores argentinos, utilizados contra sus adversarios, arrojándolos desde aviones al océano.[7] Esto ocasionó que se convirtiera en el centro de una controversia nacional, atacando públicamente la posición del gobierno del Presidente Néstor Kirchner.

Por este motivo, Baseotto fue duramente criticado a partir de sus declaraciones, por lo cual el Gobierno argentino, en marzo de 2005, decidió unilateralmente removerlo del cargo, dejando sin efecto su nombramiento episcopal.[8] Sin embargo, la Santa Sede no aceptó tal decisión, por lo que continuó reconociéndolo como obispo.

El 4 de marzo de 2006, solicitó formalmente a la Santa Sede su renuncia por estar cerca del límite de edad. El 15 de marzo de 2007, el papa Benedicto XVI aceptó su renuncia, como obispo castrense de Argentina.[9][10]

El 18 de septiembre de 2013, la Justicia argentina declaró nulo el decreto que dejó sin efecto su nombramiento. De esta manera, se ordenó pagar la jubilación correspondiente del obispo Baseotto.[11]

Referencias

  1. NULL (8 de noviembre de 2002). «Monseñor Baseotto, nuevo obispo castrense de Argentina». ZENIT - Espanol. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  2. David M. Cheney (19 de febrero de 2011). «Bishop Antonio Juan Baseotto, C.SS.R.». Catholic Hierarchy (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2011.
  3. «Página/12 :: El país :: “Si la pornografía es negocio, el hebreo vende pornografía. Y si la droga es negocio, vende droga”». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  4. «RINUNCE E NOMINE». press.vatican.va. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  5. «Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina». 10 de octubre de 1966. Consultado el 31 de julio de 2011.
  6. «"CARTA DE MONSEÑOR BASEOTTO AL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA"». AICA (Agencia Informativa Católica Argentina). 17 de febrero de 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2009. Consultado el 23 de septiembre de 2010.
  7. «Página/12 :: Sociedad :: Merece “que lo tiren al mar”». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  8. «Bishop sacked in abortion dispute» (en inglés británico). 19 de marzo de 2005. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  9. «RINUNCE E NOMINE». press.vatican.va. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  10. «Il Papa accetta la rinuncia del Vescovo castrense, osteggiato dal Governo argentino | ZENIT - Il mondo visto da Roma». web.archive.org. 14 de julio de 2014. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
  11. «"La justicia argentina declaró nulo el decreto que dejó sin efecto el nombramiento del Obispo Antonio Baseotto"». Infocatolica (Agencia Informativa Católica Argentina). 29 de septiembre de 2013.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.