Anexo:Parques nacionales de Argentina
La República Argentina cuenta con un sistema de Parques Nacionales destinado a proteger el patrimonio natural y cultural del país.
El primer parque nacional de Argentina fue el Nahuel Huapi (gracias a Francisco Pascasio Moreno y a Exequiel Bustillo).[1] Inicialmente se creó bajo la denominación de Parque Nacional del Sud en 1922, y fue recién en 1934 cuando cobró la denominación parque nacional Nahuel Huapi. Ese año también se creó por ley el parque nacional Iguazú, y la Administración de Parques Nacionales (APN), órgano descentralizado del Estado que tiene como rol gestionar el sistema de áreas protegidas nacional como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país. La APN tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A dichas creaciones de Parques Nacionales sucedieron otras en diferentes provincias hasta que, al finalizar la década del 70, tras una revisión de la ley hasta ese momento vigente, se concluyó la conveniencia de contar con una norma actualizada. Con este propósito se promulgó, en diciembre de 1980, la Ley 22.351 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).[2]
En total existen 39 Parques Nacionales, además el Sistema se complementa con 3 parques interjurisdiccionales con estados provinciales (2 con Santa Cruz y 1 con Chubut), 7 reservas (1 natural, 2 nacionales, 3 silvestres, 1 natural educativa y 1 natural estricta), el área marina protegida Namuncurá-Banco Burdwood y Yaganes, y 5 monumentos naturales, de los cuales 4 son animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca. Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidados por aproximadamente 200 guardaparques.
Además de los Parques Nacionales, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada.
Algunas de estas áreas protegidas además pueden ser reconocidas con otras denominaciones tras obtener reconocimientos específicos, como por ejemplo, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) o Reservas de la biosfera.
Mapa de los parques nacionales en Argentina
Parques nacionales
Parque nacional Patrimonio de la Humanidad |
Nombre | Imagen | Provincia Coordenadas |
Creación[n 1] | Área (hectáreas) |
Visitantes (2016) | Ref. |
---|---|---|---|---|---|---|
Aconquija | Tucumán -27.19, -65.95 |
22 de agosto de 2018 | 74.585 | 3.441 | [3] [4] | |
Ansenuza | Córdoba -30.82, -62.53 |
30 de junio de 2022 | 996.000 | No se admiten visitas | ||
Baritú | Salta -22.58, -64.62 |
24 de abril de 1974 | 72.439 | 277 | [5] | |
Bosques Petrificados de Jaramillo |
Santa Cruz -47.67, -68.09 |
27 de diciembre de 2012 | 78.543 | 3.729 | [6] | |
Calilegua | Jujuy -23.69, -64.79 |
25 de julio de 1979 | 76.306 | 13.325 | [7] | |
Campos del Tuyú | Buenos Aires -36.35, -56.87 |
4 de junio de 2009 | 3.040 | No se admiten visitas | [8] | |
Chaco | Chaco -26.83, -59.66 |
22 de octubre de 1954 | 14.981 | 7.750 | [9] | |
Ciervo de los Pantanos | Buenos Aires -34.2342, -58.8861 |
29 de octubre de 2018 | 5.588 | 10.558 | [10] | |
Copo | Santiago del Estero -25.85, -61.91 |
28 de diciembre de 2000 | 118.119 | 170 | [11] | |
El Impenetrable | Chaco -24.99, -61.08 |
30 de octubre de 2014 | 128.000 | No se admiten visitas | [12] | |
El Leoncito | San Juan -31.92, -69.24 |
15 de octubre de 2002 | 89.706 | 19.752 | [13] | |
El Palmar | Entre Ríos -31.87, -58.25 |
30 de noviembre de 1965 | 8.213 | 123.161 | [14] | |
El Rey | Salta -24.67, -64.63 |
2 de julio de 1948 | 44.162 | 722 | [15] [16] | |
Iberá | Corrientes -27.93, -56.93 |
5 de diciembre de 2018 | 135.000 | Sin dato oficial | [17] | |
Iguazú | Misiones -25.64, -54.34 |
29 de octubre de 1934 | 67.620 | 1.024.558 | [18] [19] | |
Islas de Santa Fe | Santa Fe -32.27, -60.71 |
15 de noviembre de 2010 | 4.096 | No se admiten visitas | [20] | |
Islote Lobos | Río Negro -41.48, -65.00 |
16 de junio de 2022 | 19.079 | Sin dato oficial | [21] | |
Lago Puelo | Chubut -42.17, -71.69 |
16 de noviembre de 1971 | 27.675 | 43.701 | [22] [23] | |
Laguna Blanca | Neuquén -39.03, -70.35 |
29 de mayo de 1945 | 11.251 | 3.215 | [24] [25] | |
Laguna El Palmar | Chaco -27.17, -58.70 |
28 de marzo de 2023 | 5.600 | Sin dato oficial | ||
Lanín | Neuquén -39.89, -71.48 |
29 de mayo de 1945 | 412.003 | 110.788 | [24] [26] | |
Lihué Calel | La Pampa -37.95, -65.61 |
8 de junio de 1976 | 32.500 | 5.399 | [27] [28] | |
Los Alerces | Chubut -42.87, -71.87 |
29 de mayo de 1945 | 263.000 | 137.362 | [24] [29] | |
Los Arrayanes | Neuquén -40.83, -71.61 |
16 de noviembre de 1971 | 1.796 | Sin dato oficial | [22] [30] | |
Los Cardones | Salta -25.28, -65.92 |
13 de diciembre de 1996 | 64.117 | 24.557 | [31] | |
Los Glaciares | Santa Cruz -50.00, -73.13 |
29 de mayo de 1945 | 726.927 | 693.584 | [24] [32] | |
Mburucuyá | Corrientes -28.02, -58.07 |
17 de enero de 2002 | 17.682 | 4.542 | [33] | |
Monte León | Santa Cruz -50.34, -68.90 |
10 de noviembre de 2004 | 62.169 | 7.474 | [34] | |
Nahuel Huapi | Río Negro y Neuquén -40.87, -71.49 |
29 de octubre de 1934 | 717.261 | 399.758 | [18] [35] | |
Patagonia | Santa Cruz -47.16, -71.32 |
21 de enero de 2015 | 106.424 | No se admiten visitas | [36] | |
Perito Moreno | Santa Cruz -47.92, -72.25 |
29 de mayo de 1945 | 142.120 | 918 | [24] [37] | |
Predelta | Entre Ríos -32.15, -60.63 |
13 de enero de 1992 | 2.608 | 4.402 | [38] | |
Quebrada del Condorito | Córdoba -31.67, -64.77 |
19 de diciembre de 1996 | 35.396 | 20.009 | [39] | |
Río Pilcomayo | Formosa -25.05, -58.13 |
17 de octubre de 1951 | 51.889 | 9.843 | [40] | |
San Guillermo | San Juan -29.31, -69.29 |
13 de enero de 1999 | 166.000 | 57 | [41] | |
Sierra de las Quijadas | San Luis -32.55, -67.12 |
10 de diciembre de 1991 | 73.785 | 22.796 | [42] | |
Talampaya | La Rioja -29.90, -68.01 |
10 de julio de 1997 | 215.000 | 64.558 | [43] | |
Tierra del Fuego | Tierra del Fuego -54.65, -68.47 |
25 de octubre de 1960 | 68.909 | 167.535 | [44] | |
Traslasierra | Córdoba -31.15, -65.49 |
18 de abril de 2018 | 105.000 | No se admiten visitas (hasta 9/8/22) | [45] | |
Antiguos parques nacionales
Nombre | Provincia Coordenadas |
Creación | Disolución | Área (hectáreas) |
Destino |
---|---|---|---|---|---|
Campo de los Alisos | Tucumán -27.20, -65.96 |
6 de septiembre de 1995 | 22 de agosto de 2018 | 16.177 | Transformado en la parte meridional del parque nacional Aconquija. |
Sur | Río Negro y Neuquén -40.87, -71.49 |
8 de abril de 1922 | 29 de octubre de 1934 | 785.000 | Transformado en el parque nacional Nahuel Huapi. |
Parques nacionales en proyecto
Nombre | Provincia Coordenadas |
Área (hectáreas) |
Ref. |
---|---|---|---|
La Fidelidad | Formosa -24.84, -60.93 |
100.000 | [46] |
Campo San Juan | Departamento Candelaria, sur de Misiones | 5.160 | |
Los Andes | Departamento Los Andes (Salta), Departamentos Susques y Rinconada (Jujuy), oeste de Salta y Jujuy, abarcaría las actuales Reserva provincial Los Andes en Salta y la Reserva provincial altoandina de La Chinchilla en Jujuy | 1.812.529 | |
Querandí/Mar Chiquita | Partidos de Villa Gesell y Mar Chiquita, Buenos Aires, incluiría las actuales reserva dunícola Faro Querandí y reserva natural integral Mar Chiquita | 32.345 | |
Yvira Pita | Departamento General Obligado, Santa Fe. Incluye la actual reserva provincial Vira Pita y sectores que antiguamente pertenecían a la misma antes de que fueran desafectadas (zona isla La Verde). | 2.200 | |
Laguna de los Pozuelos | Departamento Rinconada, Yavi y Santa Catalina, Jujuy. Incluye el actual Monumento natural Laguna de los Pozuelos como parque nacional y la zona de amortiguamiento del actual Monumento natural como Reserva nacional. | 140.201 | |
Del Caldén | Loventue o Hucal, La Pampa. Sitio a definir, hay dos posibles departamentos. | Desconocido | |
Pehuenche | Departamento Malargue, Mendoza | 400.000 | |
Uspallata-Polvaredas | Departamento Las Heras, Mendoza. Hay diferentes propuestas sobre su extensión, habiendo una de 430 000 ha, y otra que es con la que se impulsó el proyecto de 160 000. También existe la posibilidad de que 60.000 hectáreas queden bajo la categoría de reserva nacional. | 160.000 | |
Los Manantiales | Departamento Calingasta, San Juan. Tierras fiscales en buen estado de conservación. | 365.000 |
- Refiere a la fecha en que la ley de creación fue promulgada.
Referencias
- Exequiel Bustillo y el Perito Moreno
- «Argentina.gob.ar | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Parques Nacionales». Consultado el {{subst:CURRENTDAY}} de {{subst:CURRENTMONTHNAME}} de {{subst:CURRENTYEAR}}.
- «Ley 27.451». InfoLEG.
- «Parque Nacional Aconquija». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Baritú». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Calilegua». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Campos del Tuyú». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Chaco». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Ciervo de los Pantanos». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Copo». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional El Impenetrable». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional El Leoncito». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional El Palmar». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Decreto 18.800/1948. Boletín Oficial Nº 16.096, p. 1». Boletín Oficial de la República Argentina.
- «Parque Nacional El Rey». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Iberá». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Ley 12.103». InfoLEG.
- «Parque Nacional Iguazú». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Islas de Santa Fe». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Islote Lobos». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Ley 19.292». InfoLEG.
- «Parque Nacional Lago Puelo». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Decreto 9.504/1945». InfoLEG.
- «Parque Nacional Laguna Blanca». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Lanín». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Decreto 609/1976. Boletín Oficial Nº 23.421, p. 2-3». Boletín Oficial de la República Argentina.
- «Parque Nacional Lihué Calel». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Los Alerces». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Los Arrayanes». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Los Cardones». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Los Glaciares». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Mburucuyá». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Monte León». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Nahuel Huapi». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Patagonia». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Perito Moreno». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Predelta». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Quebrada del Condorito». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Río Pilcomayo». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional San Guillermo». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Sierra de las Quijadas». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Talampaya». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Tierra del Fuego». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «Parque Nacional Traslasierra». Sistema de Información de Biodiversidad.
- «La Argentina tendrá en el Chaco un nuevo Parque Nacional». Clarín.