Anexo:Discografía de Chabuca Granda
La discografía de Chabuca Granda, cantante peruana de música criolla y afroperuana,[1] está compuesta por doce álbumes de estudio, de los cuales ocho publicó como cantautora y en cuatro participó supervisando la producción.[2]
Discografía de Chabuca Granda | ||
---|---|---|
Información general | ||
↙Como cantautora | 8 | |
↙Como productora | 4 | |
Álbumes
Dialogando... (1963)
Álbum publicado junto al guitarrista Óscar Avilés, bajo el sello discográfico Iempsa.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «Bello durmiente» (vals peruano) | |||||||||
2. | «Camarón» (vals peruano) | |||||||||
3. | «Herida obscura» (marinera) | |||||||||
4. | «Arequepay» (vals peruano) | |||||||||
5. | «María sueños» (vals peruano) |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
6. | «Pobre voz» (vals peruano) | |||||||||
7. | «Puño de oro» (vals peruano) | |||||||||
8. | «José Antonio» (vals peruano) | |||||||||
9. | «El puente de los suspiros» (vals peruano) | |||||||||
10. | «La flor de la canela» (vals peruano) |
Grande de América (1973)
Disco editado por RCA. En el lado A intervienen el grupo Mariachi Vargas de Tecalitlán y los músicos Lucho Gonzáles y Rubén Fuentes, mientras que en el lado B participan Chucho Ferrer al órgano y Óscar Avilés a la guitarra.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «¡Dónde estás... Adelita! (Coplas a la Adelita)» | |||||||||
2. | «El puente de los suspiros» | |||||||||
3. | «En la margen opuesta» | |||||||||
4. | «María sueños» | |||||||||
5. | «Camarón» |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
6. | «Fina estampa» | |||||||||
7. | «José Antonio» | |||||||||
8. | «Zeñó Manué» | |||||||||
9. | «El dueño ausente» | |||||||||
10. | «La flor de la canela» |
La Flor de la Canela (1973)
Reedición del álbum Grande de América.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «La flor de la canela» | |||||||||
2. | «María sueños» | |||||||||
3. | «Fina estampa» | |||||||||
4. | «El puente de los suspiros» | |||||||||
5. | «Camarón (El gallo Camarón)» |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
6. | «José Antonio» | |||||||||
7. | «El dueño ausente» | |||||||||
8. | «Zeñó Manué» | |||||||||
9. | «En la margen opuesta» | |||||||||
10. | «¡Dónde estás... Adelita! (Coplas a la Adelita)» |
Voz y Vena de Chabuca Granda (1976)
Álbum publicado por Sono Radio en el que participaron los músicos Martín Torres, Rafael Amaranto, Vicente Vásquez y Carlos Hayre.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «La flor de la canela» (vals peruano) | |||||||||
2. | «El dueño ausente» (vals peruano) | |||||||||
3. | «Coplas a Pancho Graña» (por tondero) | |||||||||
4. | «Ese arar en el mar» (vals peruano) | |||||||||
5. | «José Antonio» (vals peruano) |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
6. | «Fina estampa» (vals peruano) | |||||||||
7. | «Zeñó Manué» (vals peruano) | |||||||||
8. | «Quizás un día así» (vals peruano) | |||||||||
9. | «Rosas y azahar» (vals peruano) | |||||||||
10. | «Coplas a Fray Martín» (criolla) |
Chabuca Granda (1977)
Álbum homónimo publicado por Microfón.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Música | Duración | ||||||
1. | «Coplas a Fray Martín» | |||||||||
2. | «El surco» | |||||||||
3. | «Mi canción de ausencia» (tango) | Roberto Lambertucci | Roberto Pansera | |||||||
4. | «La pomeña» (zamba) | Manuel J. Castilla | Gustavo "Cuchi" Leguizamón | |||||||
5. | «La herida oscura» |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Música | Duración | ||||||
6. | «Cardo o ceniza» | |||||||||
7. | «Zamba para no morir» (zamba) | Hamlet Lima Quintana | Norberto Jorge Ambrós y Héctor Alfredo Rosales | |||||||
8. | «Chiquilín de Bachín» (vals) | Horacio Ferrer | Astor Piazzolla | |||||||
9. | «Canterurías» | |||||||||
10. | «El hoyito» |
Chabuca Granda... y Don Luis González (1977)
Álbum en el que participaron Lucho González en la guitarra, Coco Salazar en el bajo, José "Arroz" Cruz en la percusión y Pomada Lazón en el cajón. Fue publicado por Sono Radio.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «Me he de guardar» | |||||||||
2. | «Sonreía» | |||||||||
3. | «Paso de vencedores» | |||||||||
4. | «Un cuento silencioso» | |||||||||
5. | «Cardo o ceniza» |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
6. | «La herida oscura» | |||||||||
7. | «El fusil del poeta» | |||||||||
8. | «Martín y su mula» | |||||||||
9. | «Las flores buenas de Javier» | |||||||||
10. | «Un río de vino» |
Tarimba Negra... (1978)
En este disco, publicado por Movieplay y grabado en los Estudios Sonoland de Madrid, participaron los músicos Féliz Casaverde y Caitro Soto.[2]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Duración | |||||||
1. | «Landó» | |||||||||
2. | «Canterurías» | |||||||||
3. | «El arrullo» (canción popular) | Recopilación de Carlos Soto de la Colina | ||||||||
4. | «Coplas a Fray Martín» | |||||||||
5. | «La herida oscura» | |||||||||
6. | «El sereno y la almudena» |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Duración | |||||||
7. | «El surco» | |||||||||
8. | «Una larga noche» | |||||||||
9. | «Curruñau» | Caitro Soto | ||||||||
10. | «Cardo o ceniza» | |||||||||
11. | «Cuatro tiempos negros jóvenes» | Félix Casaverde |
Cada Canción con su Razón (1982)
Álbum grabado en 1980 en Argentina, y en una segunda versión en EMI-ODEON, fue publicado por Iempsa. En el mismo participaron Álvaro Lagos, Caitro Soto y Eusebio Sirio Castillo "Pititi".
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Duración | |||||||
1. | «La flor de la canela» (vals peruano) | |||||||||
2. | «El surco» (zapateado) | |||||||||
3. | «Zaguan» (vals peruano) | |||||||||
4. | «Toro mata» (toro mata, canta Caitro Soto) | Recopilación de Carlos Soto de la Colina | ||||||||
5. | «Una larga noche» (zamacueca) | |||||||||
6. | «José Antonio» (vals peruano) |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Letras | Duración | |||||||
7. | «Fina estampa» (vals por marinera) | |||||||||
8. | «Coplas a Fray Martín» (coplas) | |||||||||
9. | «La torre de marfil» (vals peruano) | |||||||||
10. | «Ollita nomás» (festejo, canta Caitro Soto) | Caitro Soto, Julio Morales San Martín y César Calvo | ||||||||
11. | «Cardo o ceniza» (landó) | |||||||||
12. | «El puente de los suspiros» (vals peruano) |
Lo mejor de Chabuca Granda (1961)
Este disco publicado por Sono Radio y producido por Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos: Los Troveros Criollos (trío compuesto por Lucho Garland, Pepe Ladd y Carlos García), el trío Los Chamas (integrado por los hermanos Rolando y Washington Gómez junto a Ricardo Luna), Jesús Vásquez y Los Cinco (donde tocaban Maribel Freundt, Jorge Sabogal, Patricio Sabogal, Raúl Chueca y Jorge Hawie).[2] A la calidad de los temas y las virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de la música criolla peruana.[3]
Lado A | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
1. | «Callecita encendida» (vals peruano - Los Troveros Criollos) | |||||||||
2. | «Fina estampa» (vals peruano - Los Cinco) | |||||||||
3. | «El dueño ausente» (vals peruano - Los Chamas) | |||||||||
4. | «José Antonio» (vals peruano - Jesús Vásquez) | |||||||||
5. | «La flor de la canela» (vals peruano - Los Chamas) | |||||||||
6. | «Tun, tun... abre la puerta» (marinera - Los Troveros Criollos) |
Lado B | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Título | Duración | ||||||||
7. | «La novia tierra» (vals peruano - Jesús Vásquez) | |||||||||
8. | «Gracia» (vals peruano - Los Troveros Criollos) | |||||||||
9. | «Lima de veras» (vals peruano - Los Cinco) | |||||||||
10. | «Mi ofrenda» (vals peruano - Los Chamas) | |||||||||
11. | «Quizás un día así» (vals peruano - Los Cinco) | |||||||||
12. | «Ha de llegar mi dueño» (por tondero - Los Troveros Criollos) |
Doce nuevos valses de Chabuca Granda (1966)
de Rubén Flórez Pinedo[4]
Referencias
- Vadillo Vila, José (4 de septiembre de 2019). «Las flores buenas de Chabuca». elperuano.pe. Consultado el 26 de agosto de 2020.
- Asociación Cultural Chabuca Granda. «Discografía». chabucagranda.org. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- «¿Cómo logró Chabuca Granda convertirse en la mayor exponente del vals peruano?». larepublica.pe. 3 de septiembre de 2019. Consultado el 26 de agosto de 2020.
- «Tocadisco. Rubén Flórez Pinedo, estirpe de Flórez». larepublica.pe. 22 de mayo de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2020.