Anexo:Comedias húngaras de Lope de Vega
Lope de Vega ambientó veinte de sus obras teatrales en Hungría.[1] Es un escenario escogido muy a menudo en la comedia palatina de la literatura del Siglo de Oro español, y especialmente por Lope,[2] aprovechando el exotismo de un país lejano geográficamente pero al mismo tiempo cercano en términos políticos debido a las relaciones de la casa de Austria con el reino de Hungría.[3] A continuación se enumeran las comedias de Lope de Vega ambientadas en Hungría, conocidas como «comedias húngaras»:[3]
- El príncipe melancólico (1588).
- La corona de Hungría y la injusta venganza (1623).
- La obediencia laureada y primer Carlos de Hungría.
- El rey sin reino.
- El animal de Hungría (1611-1612).
- Ver y no creer
- Laura perseguida
- Porfiando vence amor
- Obras son amores (1613-1618).
- El cuerdo loco.
- La ventura sin buscarla.
- Los mártires de Madrid.
- La sortija del olvido.
- La ley ejecutada.
- Los nobles como han de ser (de autoría discutida).
- Amigo por fuerza.
- La honra por la mujer.
- Lo que está determinado.
- Nadie se conoce.
- Alejandro el Segundo (tradicionalmente considerada obra de Lope, en la actualidad la opinión general de la crítica es que no es de este autor).
Véase también
Referencias
- Sáez, 2015, p. 304.
- Gutiérrez, 2013, p. 219.
- Sáez, 2015, p. 294.
Bibliografía
- Gutiérrez, Alberto (2013). «Hungría como espacio mítico en las comedias palatinas de Lope de Vega, Mira de Amescua y Rojas Zorrilla». Teatro de palabras: revista sobre teatro áureo (7): 217-235. ISSN 1911-0804. Consultado el 15 de mayo de 2016.
- Sáez, Adrián J. (2015). «Las comedias húngaras de Lope de Vega: una cadena de intertextualidad y reescritura». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 33: 293-307. ISSN 1988-2556. Consultado el 15 de mayo de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.