Alborcoin
Alborcoin es un despoblado que actualmente forma parte de los concejos de Alegría de Álava, del municipio de Alegría de Álava; y Gauna del municipio de Iruraiz-Gauna, situados en la provincia de Álava, País Vasco (España).[1]
Alborkoin Alborcoin | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Alborkoin Alborcoin Localización de Alborkoin Alborcoin en España | ||
Alborkoin Alborcoin Localización de Alborkoin Alborcoin en Álava | ||
Coordenadas | 42°48′37″N 2°30′20″O | |
Entidad | Despoblado | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Llanada Alavesa | |
• Municipios |
Alegría de Álava Iruraiz-Gauna | |
• Concejos |
Alegría de Álava Gauna | |
Población (2017) | ||
• Total | 0 hab. | |
Toponimia
A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Aborciun,[2] Albergoihen,[3] Albergoyen,[4] Alborciun,[5] Alborcoin[3] y Algorguiain.[3]
Actualmente, el paraje donde estaba situado el despoblado, se denomina Alborkoin.
Historia
Documentado desde 1025 (reja de San Millán), pertenecía al Duque del Infantando cuando se despobló a mediados del siglo XVIII.[1]
Aparece descrito en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:[6]
ABORCIUN O ALBORCIUN: desp. en la prov. de Alava y term. de la v. de Alegria (V.). El pueblo que en él existiera llamose Albergoyen, el cual aparece en el catálogo de los de esta prov. existente en el archivo de S. Millan. Pertenece al duque del Infantado y lo disfrutan los vec. de Alegria bajo ciertos pactos y condiciones.(Madoz, 1845a, p. 59)
Vuelve a mencionarse en esa misma obra —e incluso en ese mismo tomo—, esta vez con una grafía con una mínima diferencia, con las palabras que siguen:[7]
ALBORCIUN (antiguamente Albergoyen): desp. en jurisd. de la vi. de Alegria; herm. de Iruraiz, prov. de Alava. Se hace mencion del ant. puebl. en el catálogo de los de esta prov., existente en el archivo de S. Millan. Este terr. desp. pocos años hace, y perteneciente al duque del Infantado, le disfrutan los vec. de Alegria, bajo ciertos pactos y condiciones.(Madoz, 1845b, p. 331)
Monumentos
Ermita de San Miguel.[3]
Referencias
- López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 534. ISBN 8485479483.
- López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 532. ISBN 8485479483.
- Página de la Enciclopedia Auñamendi donde constan los datos de referencia. Consultado el 2 de junio de 2018.
- López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 533. ISBN 8485479483.
- López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1956-1983]. «Toponimia alavesa». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 29. ISBN 8485479483.
- Madoz, 1845a, p. 59.
- Madoz, 1845b, p. 331.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1845). «Aborciun o Alborciun». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. p. 59. Wikidata Q115624375.
- —— (1845). «Alborciun (antiguamente Albergoyen)». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. p. 331. Wikidata Q115624375.