Ahmad al-Buni
Sharaf al-Din o Shihab al-Din o Muḥyi al-Din Abu al-Abbas Aḥmad ibn Ali ibn Yusuf al-Qurashi al-Sufi, más conocido como Ahmad al-Buni ( en árabe: أحمد البوني ), fue un matemático y filósofo nacido en Buna, en la actual Annaba, Argelia. Ahmad al-Buni murió en 1225, fue un conocido sufí y escritor sobre el valor esotérico de las letras y temas relacionados con las matemáticas, el sihr ( hechicería ) y la espiritualidad, pero muy poco se sabe de él.[1][2] Al-Buni vivió en Egipto y aprendió de muchos eminentes maestros sufíes de su tiempo.[3]
Contemporáneo de Ibn Arabi,[4] mayormente conocido por escribir uno de los libros más importantes de su época; el Shams al-Ma'arif, un libro que todavía se considera el texto oculto más importante sobre talismanes y adivinación.
Contribuciones
Teúrgia
En lugar de sihr (Hechicería), este tipo de magia se llamaba Ilm al-Hikmah (Conocimiento de la Sabiduría), Ilm al-simiyah (Estudio de los Nombres Divinos) y Ruhaniyat (Espiritualidad). La mayoría de los llamados mujarrabât ("métodos probados en el tiempo") sobre hechicería en el mundo musulmán son extractos simplificados del Shams al-ma`ârif .[5] El libro sigue siendo el trabajo seminal sobre Teúrgia y artes esotéricas hasta el día de hoy.
Matemáticas y ciencia
En c. 1200, Ahmad al-Buni mostró cómo construir cuadrados mágicos utilizando una simple técnica de borde, pero es posible que él mismo no descubriera el método. Al-Buni escribió sobre cuadrados latinos y construyó, por ejemplo, cuadrados latinos de 4 x 4 usando letras de uno de los 99 nombres de Alá . Sus trabajos sobre la curación tradicional siguen siendo un punto de referencia entre los curanderos musulmanes yoruba en Nigeria y otras áreas del mundo musulmán.[6]
Influencia
Se dice que su obra ha influido en los hurufis y en la Letrismo.[7]
Denis MacEoin en un artículo de 1985 en Studia Iranica dijo que Al-Buni también pudo haber influido indirectamente en el último movimiento chiita del babismo. MacEoin dijo que Babis hizo un uso generalizado de talismanes y letras mágicas.[8]
Escritos
- Shams al-Maʿārif al-Kubrā [9] ( El Gran Sol de la Gnosis ), El Cairo, 1928.
- Sharḥ Ism Allāh al-aʿẓam fī al-rūḥānī, impreso en 1357 AH o en Egipto al-Maṭbaʿa al-Maḥmudiyya al-Tujjariyya bi'l-Azhar.
- Kabs al-iktidā, Manuscritos orientales en la Biblioteca de la Universidad de Durham.
- Berhatiah, Magia Antigua Conjuración de Poder.
- Tratado sobre los usos mágicos de los noventa y nueve nombres de Dios en la colección Khalili de arte islámico.[10]
Referencias
- B. G. Martin, Muslim Brotherhoods in Nineteenth-Century Africa, Cambridge University Press, 2003, p.149
- Dietrich, A., “al-Būnī”, in: Encyclopaedia of Islam, Second Edition, Edited by: P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel, W.P. Heinrichs, p. 149
- By C. J. Bleeker, G. Widengren, Historia Religionum, Volume 2 Religions of the Present, p.156,
- Vincent J. Cornell, Realm of the Saint: Power and Authority in Moroccan Sufism, University of Texas Press, 1998, p. 221
- Martin van Bruinessen, "Global and local in Indonesian Islam", Southeast Asian Studies (Kyoto) vol. 37, no.2 (1999), 46-63
- Diagnosis through rosary and sand: Islamic elements in the healing custom of the Yoruba (Nigeria). Sanni A. Lagos State University, Nigeria
- Shams al-Ma'arif al-Kubra ۞ The Sun of Great Knowledge.
- Denis MacEoin, ‘Nineteenth-Century Babi Talismans’, Studia Iranica 14:1 (1985), pp.77-98.]
- «Shams ul Maarif ul Kubra Urdu, شمس المعارف الکبریٰ, اردو, لطائف العوارف».
- Rogers, J. M. (2008). The arts of Islam: treasures from the Nasser D. Khalili collection (Revised and expanded edición). Abu Dhabi: Tourism Development & Investment Company (TDIC). p. 170. OCLC 455121277.