Acevedo (Colombia)

Acevedo es un municipio situado en el suroriente del departamento del Huila, sobre el manto de la Cordillera Oriental y su ramal, la Serranía de la Ceja. Forma parte de la parte meridional del departamento y abarca una extensión territorial de 700 km², con una altitud promedio de 1.340 metros sobre el nivel del mar. El clima templado otorga una temperatura media de 20 ºC, brindando un entorno acogedor y agradable para sus habitantes y visitantes.

Acevedo
Municipio

Parque central de Acevedo


Bandera

Escudo

Otros nombres: "La Capital Cafetera Especial de Colombia " y "Paraíso del café Especial del Mundo"
Acevedo ubicada en Colombia
Acevedo
Acevedo
Localización de Acevedo en Colombia
Acevedo ubicada en Huila
Acevedo
Acevedo
Localización de Acevedo en Huila
Coordenadas 1°48′17″N 75°53′23″O
Capital Neiva
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 País Colombia
 Departamento Huila
 Subregión Sur
Alcalde Edgar Prada Esterling | 2024 - 2027
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de agosto de 1756[1]
 • Erección 25 de junio de 1898[1]
 • Nombre Santiago Motta
Superficie  
 • Total 700 km²[1]
Altitud  
 • Media 1.348 m s. n. m.
Clima 20°C
Población (2017)  
 • Total 39,954 hab.[2][3]
 • Urbana 18,341 hab.
Gentilicio Aceveduno - a
Huso horario UTC - 5
Código postal 417070
Prefijo telefónico

60 + 8 + 123 4567 60 Desde otro lugar de Colombia.

57 + 60 + 8 + 1234567 Desde el extranjero.
Fiestas mayores Enero 1 semana de enero Festival del Retorno
Abril: Semana Santa
Junio: Fiestas de San Juan y San Pedro
Festival Folclórico y Reinado del Bambuco
Agosto: 6 de agosto día de Fundación de Acevedo
Diciembre: 8 de Diciembre Inmaculada Concepción
24 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año Nuevo
Sitio web oficial
Sitio web oficial

Con una población que rondaba los 40.000 habitantes hacia el año 2019, según las proyecciones del DANE, Acevedo se distingue como un municipio de relevancia dentro del departamento del Huila. Su economía florece gracias al comercio y la agricultura, siendo el café su principal motor económico. La producción de café especial es especialmente destacada, llevando sus cosechas de alta calidad a diversas partes del mundo, incluyendo destinos como Estados Unidos, Rusia, Japón y Europa.

Este municipio alberga un tesoro natural: el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, el primer parque natural de Colombia. Por este santuario natural discurre el río Suaza, que serpentea a través del valle hasta desembocar en el majestuoso río Magdalena. La región se destaca por su ecoturismo de aventura, lo que aporta significativos ingresos a la economía local.

Conocido como la Avanzada Andaquí y reconocido como La Capital Cafetera Especial de Colombia, Acevedo no solo resalta por su producción cafetera de renombre, sino también por su impresionante entorno natural y su apertura al ecoturismo, lo que lo convierte en un lugar de importancia económica y cultural en la región del Huila y Colombia.

Toponimia

Acevedo y Gómez en la portada de un ejemplar de Papel Periódico Ilustrado, 1881.

El nombre de Acevedo, que actualmente identifica a este municipio en el departamento del Huila, fue adoptado a través de la Ordenanza 25 de 1935 emitida por la Asamblea Departamental del Huila. Hasta ese momento, el municipio se llamaba La Concepción, pero esta decisión marcó un cambio en su denominación.

La elección de este nuevo nombre se llevó a cabo como un homenaje a una figura destacada en la historia de Colombia, José Acevedo y Gómez, conocido como "El Tribuno del Pueblo". La propuesta de cambiar el nombre del municipio a Acevedo fue promovida y aprobada bajo la dirección del ingeniero Joaquín García Borrero, quien en ese momento se desempeñaba como gobernador del departamento.

Este cambio de nombre no sólo rinde homenaje a un prohombre de la independencia y un destacado humanista criollo, sino que también ha contribuido a la identidad y la historia del municipio de Acevedo, recordando la importancia de figuras históricas en la construcción de la nación colombiana.

Historia

La historia de Acevedo, municipio colombiano ubicado en el departamento del Huila, se remonta a sus raíces indígenas, específicamente a la nación andakí, que llegó a Colombia en el año 700. Sin embargo, los registros históricos más sólidos datan de 1660, cuando se fundó la misión de los padres franciscanos en San Francisco Javier de los Andaquíes, hoy conocido como Pueblo Viejo. La reducción de los indígenas andakí fue una de las principales preocupaciones de las autoridades españolas.

San Francisco Javier, por Miguel Cabrera

Los padres franciscanos se encargaron de la fundación de un centro en pleno territorio andakí, estableciendo las bases de San Antonio y San Francisco Javier. Aunque San Antonio, donde llegó a existir un convento, fue eventualmente abandonado, el pueblo de San Francisco se asentó definitivamente en su emplazamiento actual, alrededor de las tierras donadas a los indios por Doña Helena de Valderrama en 1756. En este período, comenzó a venerarse la imagen de San Francisco Javier.

Durante los siglos XVII y XVIII, Acevedo experimentó varios cambios, como el abandono de San Antonio y la reubicación de San Francisco Javier, que finalmente se asentó en su emplazamiento actual. En 1825, se declaró el pueblo de San Francisco Javier de la Ceja de Andaquies como distrito, pero en 1824 fue suprimido y agregado a Santa Librada (Suaza). Luego, en 1833, fue elevado nuevamente a municipio con el nombre de La Ceja, pero una vez más fue agregado a Santa Librada (Suaza).

Finalmente, a instancias de Don Santiago Motta, la Asamblea del Tolima emitió la Ordenanza número 32 el 25 de junio de 1898, que erigió a Acevedo como municipio bajo el nombre de La Concepción. En 1935, la Asamblea Departamental, mediante la Ordenanza 025, cambió el nombre de La Concepción por Acevedo en homenaje a José Acevedo y Gómez, el Tribuno del Pueblo y prócer de la Independencia.

Acevedo ha experimentado una rica historia marcada por la influencia indígena, la colonización española, las luchas por la independencia y un auge económico en el siglo XIX. A lo largo de los siglos, la región ha superado incendios, disputas de tierras y cambios de nombre para convertirse en un municipio importante en el siglo XXI, con un clima atractivo, economía próspera y una comunidad vibrante.

Siglos XVII al XIX: Fundaciones y Transformaciones

Acevedo, de raíces indígenas, remonta su origen a los asentamientos de la nación andakí, establecidos en el territorio colombiano desde el año 700. La misión de los padres Franciscanos en San Francisco Javier de la Ceja de los Andakíes, hoy Pueblo Viejo, marcó la historia en 1660 La reducción de los andakíes se convirtió en una preocupación para las autoridades españolas, y los esfuerzos por establecer poblados fueron complicados, pero San Francisco se consolidó en 1756, con su población dedicada a San Francisco Javier.

Siglo XVIII: Misiones

Petroglifos
Misioneros

La Ceja de los Andakí, durante el siglo XVIII, desempeñó un papel crucial como una significativa "escala de misiones" de la Propaganda Fide de Popayán. Este territorio, atravesado por el valle del Suaza, se erigía como la ruta principal hacia la vasta Selva Amazónica. En 1752, la Propaganda Fide de Popayán asumió la responsabilidad de las misiones en la región de los Andakí, consolidando la importancia estratégica de la Ceja.

La necesidad de acceso a la Selva Amazónica impulsó la presencia de misioneros y comerciantes, que se aventuraban por el camino que conectaba el valle del Suaza con el río Pescado, tributario del Orteguaza. Este recorrido atravesaba lugares como "La Estrella" y continuaba por el Orteguaza, Caquetá y la trocha Tagua-Caucayá, marcando el trayecto hacia numerosas y fugaces fundaciones misioneras.

En ese contexto, se prohibió el paso por Pasto y Mocoa para evitar el contrabando de mercancías desde Brasil. Este veto evidencia la importancia estratégica de la ruta por el valle del Suaza y la Ceja de los Andakí en el contexto del siglo XVIII.

A pesar de su trascendental papel como "escala de misiones", los informes contemporáneos pintan un panorama desolador de la Ceja de los Andakí. En lugar de ser un centro floreciente, la región estaba poblada por aventureros y personas de la tribu ioragida. La población indígena, en un proceso de debilitamiento, abandonó su lengua y se mestizó, perdiendo así parte de su identidad cultural.

El informe misionero de 1773 proporciona una instantánea de la situación de la Ceja de los Andakí en ese momento, destacando los desafíos y cambios que experimentó la región a lo largo del siglo XVIII. Este relato histórico revela las complejidades de la colonización, la interacción entre diferentes grupos culturales y los desafíos que enfrentaron las misiones en su intento de establecerse en esta zona estratégica de tránsito hacia la Selva Amazónica.

Siglo XIX: Independencia y Desarrollo

La época de la independencia en la Nueva Granada influyó en el desarrollo de la región. San Francisco Javier de la Ceja fue fundado en este contexto y fue un lugar de paso para las misiones hacia el sur. Durante este tiempo, la fiebre del oro negro y otras materias primas enriquecieron a la región.

En el siglo XIX, se produjo un cambio significativo en la situación de la Ceja de los Andakí, especialmente a raíz de la fiebre del caucho que se desencadenó en la selva Amazónica a principios de ese siglo. Este fenómeno transformó la dinámica económica y social de la región, convirtiéndola en un importante centro para la explotación y comercio del caucho.

En el propio Pueblo de la Ceja, que mantenía su relevancia como escala clave en el camino hacia el Oriente, se establecieron almacenes y agencias de caucho por parte de los prominentes y reconocidos hermanos Gutiérrez. La trocha "La Mene" fue abierta específicamente para facilitar el despacho de mercancías destinadas a ser intercambiadas por caucho. Esta actividad comercial también implicaba el traslado de armas de fuego, como Winchester y mausers, en apoyo de lo que se denominaba "colonización".

La logística de este comercio se llevaba a cabo a través de numerosas recuas de mulas que realizaban la travesía entre Neiva y La Concepción (el nuevo nombre de La Ceja de los Andakí). Estas recuas transportaban el preciado "oro negro" (caucho) y, a cambio, traían mercancías para abastecer la creciente demanda generada por la actividad cauchera. Tanto indígenas como "blancos" participaban en el transporte de estas mercancías a través de la Cordillera hasta el puerto en el Río Pescado. Desde este punto, las mercancías se distribuían a lo largo de los ríos Caquetá y Putumayo a través de agencias establecidas en la región.

Las caravanas humanas que realizaban estos trayectos eran conocidas como "recuas", y aquellos encargados de preparar la comida durante los viajes eran denominados "muleros". Este ajetreado comercio del caucho no solo transformó la economía de la Ceja de los Andakí sino que también influyó en las dinámicas sociales y culturales de la región, marcando una etapa de intensa actividad económica y migración. El costo del flete pagado por cada arroba de caucho era de un real (5 centavos), y cada individuo transportaba cargas que iban desde dos hasta cinco arrobas. Este período de auge del caucho dejó una huella significativa en la historia de la Ceja de los Andakí y su papel en la expansión económica de la región amazónica.

Entrega oficial de las tierras donadas por Doña Elena de Valderrama.

Siglo XX: Transformaciones y Nombres

Parroquia San Francisco Javier Siglo XIX

El municipio pasó por varias fusiones y cambios en su nombre a lo largo del siglo. En 1898 se erigió como municipio por la ordenanza N.32, siendo conocido como "La Concepción". En 1935, el nombre fue cambiado a Acevedo en honor al prócer de la Independencia, José Acevedo y Gómez. Estos cambios reflejaron la rica historia del lugar.

En el siglo XX, la historia de la Ceja de los Andakí experimenta una transformación marcada por eventos que afectan significativamente a la población indígena y su entorno. Uno de los episodios clave es el incendio que ocurrió en 1918 en la Alcaldía de la Concepción, que resulta en la pérdida de documentos valiosos relacionados con la época cauchera y la subsiguiente.

En 1906, el Concejo Municipal de la Concepción, basándose en la ley de resguardos de 1889, decide destinar setenta hectáreas de terreno de los resguardos indígenas para el área de la población. Este cambio, que no enfrenta una oposición documentada por parte de la comunidad indígena, se convierte en un punto de inflexión que altera la estructura tradicional de la región. La ocupación de esta área por blancos contribuye a la creación de una cuña que amenaza la integridad de la comunidad indígena.

Aunque el Cabildo continúa adjudicando tierras, los conflictos entre indígenas y colonos blancos o mestizos aumentan considerablemente desde la fundación de la población. Disputas por linderos, tierras, rozas y daños a animales se vuelven frecuentes, y la avalancha colonizadora no cesa. Familias campesinas de Pitalito llegan a ocupar tierras, mientras que indígenas de la hacienda de Laboyos emigran después de perder un pleito con D. Ricaurte A. López.

Estos cambios significativos generan nuevas dificultades para que la población indígena defienda sus territorios y derechos ante la creciente presión de los colonos. Las sesiones del Cabildo indígena se llenan de quejas y preocupaciones sobre la invasión de intrusos, lo que refleja un periodo de tensión y conflicto en la historia de la Ceja de los Andakí durante el siglo XX. La pérdida de documentos valiosos debido al incendio en 1918 deja lagunas en la comprensión de este periodo, pero las tensiones entre los indígenas y los colonos emergen como un tema central en la narrativa histórica de la región.

Sismo de 1967

El 9 de febrero de 1967, a las 10:24 de la mañana, Colombia experimentó un devastador sismo de magnitud 7.2, cuyo epicentro se localizó en el departamento del Huila. Este terremoto tuvo un impacto significativo en varios departamentos, siendo Huila, Caquetá y Tolima los más afectados. Se registraron colapsos y daños severos en diversas construcciones de estas regiones.

Sismo 1967
Sismo 1967

La ciudad de Acevedo, sufrió especialmente las consecuencias de este desastre natural. Gran parte de la Parroquia San Francisco Javier resultó destruida, dejando a su paso un rastro de devastación. La comunidad local enfrentó enormes desafíos en la reconstrucción y recuperación de la infraestructura afectada, así como en la atención a las necesidades de la población afectada.

Este sismo no solo tuvo repercusiones locales, sino que se sintió en gran parte del territorio colombiano y, en algunas poblaciones, incluso en Ecuador. Los eventos sísmicos de esta magnitud no solo provocan daños materiales sino que también generan un impacto emocional y social duradero en las comunidades afectadas. El terremoto del 9 de febrero de 1967 se convirtió en un hito significativo en la historia natural y social de las regiones afectadas, marcando un momento de desafío y reconstrucción para las comunidades locales.

Siglo XXI: Progreso y Referente Nacional

En la actualidad, Acevedo se destaca como un referente importante para Colombia. Su tierra fértil, la dedicación de su gente y el progreso económico y social lo han transformado en un lugar atractivo para vivir. El municipio combina un clima agradable, naturaleza exuberante, oportunidades económicas y la hospitalidad de su gente.

El trasfondo histórico de Acevedo muestra una evolución marcada por los esfuerzos de sus habitantes, los cambios políticos y la influencia de figuras destacadas en la historia colombiana, haciendo de este lugar una tierra con una rica identidad y un futuro prometedor.

Documental Acevedo 265 Años Créditos al Autor: https://www.youtube.com/watch?v=cfOUl27whHg

Geografía

Vista panorámica de Acevedo

La geografía de Acevedo, está fuertemente influenciada por la majestuosa Cordillera Oriental y su ramal conocido como la Serranía de la Ceja. Estas formaciones montañosas no solo marcan los límites naturales del municipio, sino que también le otorgan una topografía característica y escarpada, lo que hace que Acevedo sea una región de gran belleza y desafío para los amantes de la naturaleza.

La topografía quebrada de Acevedo se encuentra surcado por valles o vegas a lo largo de las márgenes del río Suaza. Esta topografía montañosa contribuye a la belleza escénica del área y proporciona una gran variedad de paisajes naturales para explorar.

Dentro del territorio municipal se pueden identificar varias elevaciones notables. El Cerro Punta es una de ellas, y se extiende hacia el norte en forma de serranía. Bajo este cerro se encuentra la impresionante Cueva de los Guacharos, un destino turístico de renombre que alberga una biodiversidad única y formaciones rocosas subterráneas asombrosas.

La Serranía de la Ceja, junto con otras elevaciones como la Mesa Alta en los límites con Suaza y el filo del Frisol en los límites con Timaná, contribuyen a la variedad topográfica del municipio y ofrecen oportunidades para actividades al aire libre, senderismo y exploración.

Un punto geográfico de interés es la depresión de La Ceja, ubicada sobre la cordillera a una altitud de aproximadamente 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esta depresión es de importancia, ya que representa la menor altitud que alcanza la Cordillera Oriental a lo largo de su extensión, lo que la convierte en un elemento geográfico distintivo en Acevedo.

Orografía

Cerro Punta Acevedo

El municipio de Acevedo, se encuentra enmarcado por la majestuosa Cordillera Oriental y su ramal conocido como la Serranía de la Ceja. Esta orografía influye de manera significativa en el paisaje y el entorno natural de la región, dotándola de una belleza escénica impresionante.

La Cordillera Oriental y la Serranía de la Ceja funcionan como límites naturales que orientan el municipio hacia el norte. Estas formaciones montañosas contribuyen a la geografía única de Acevedo y brindan oportunidades para la exploración y el ecoturismo.

Dentro del territorio municipal se encuentran varias elevaciones notables, que incluyen el Cerro Punta, que se extiende hacia el norte en forma de serranía. Bajo el Cerro Punta se encuentra la impresionante Cueva de Los Guácharos, un lugar de gran interés natural y turístico. La Cueva de Los Guácharos es famosa por su biodiversidad única y sus formaciones rocosas subterráneas, lo que la convierte en una maravilla de la naturaleza.

Además del Cerro Punta y la Serranía de la Ceja, otras alturas destacadas en el municipio de Acevedo incluyen la Mesa Alta, ubicada en los límites con Suaza, y el filo del Frisol, que marca los límites con Timaná. Estas elevaciones contribuyen a la variada topografía del área y ofrecen oportunidades para actividades al aire libre y aventuras en la naturaleza.

La depresión de La Ceja, que se encuentra sobre la cordillera, es un punto de interés geográfico a una altitud de aproximadamente 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esta depresión es particularmente significativa porque representa la menor altitud que alcanza la Cordillera Oriental a lo largo de su extensión.

La orografía de Acevedo, está definida por la imponente Cordillera Oriental y la Serranía de la Ceja, así como por diversas elevaciones que aportan a la belleza y la diversidad natural de la región. Estas características geográficas hacen de Acevedo un lugar único para la exploración y el disfrute de la naturaleza.

Hidrografía

La hidrografía de Acevedo, está definida por la presencia del río Suaza, que nace en los Picos de la Fragua, a una altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Este río fluye de sur a norte y forma la parte alta de la cuenca del río Suaza, un afluente del río Magdalena. Finalmente, el río Suaza desemboca en el río Magdalena a una altitud de 755 metros sobre el nivel del mar, cerca de la localidad de La Jagua, que se encuentra en el municipio de Garzón.

Río Suaza

El río Suaza tiene una longitud de 108 kilómetros y una pendiente media total del 18,3%. A lo largo de su recorrido, cruza los municipios de Suaza y Acevedo, y en parte también los municipios de Altamira y Garzón. La cuenca del río Suaza abarca un área total de 151.873 hectáreas.

El municipio de Acevedo desempeña un papel fundamental en la subcuenca del río Suaza, ya que es el lugar de nacimiento de este río. Representa el 40% del área total de la subcuenca y actúa como una importante zona de recarga hídrica. Además, alrededor del 70% del territorio municipal está cubierto de bosques, lo que garantiza la disponibilidad de agua para el consumo humano, actividades agrícolas y la generación de energía.

La subcuenca también incluye las quebradas La Queso y Anayaco, que son cruciales para la región. La quebrada La Queso tiene un caudal promedio de 5.8 litros por segundo y se utiliza para abastecer el acueducto de la vereda y riego en cultivos de habichuela y tomate. Por otro lado, la quebrada Anayaco tiene un caudal promedio de 7,3 litros por segundo y es utilizada para el consumo de familias del municipio de Acevedo, a través de acueductos individuales.

La hidrografía de Acevedo no solo es esencial para la disponibilidad de agua en la región, sino que también desempeña un papel vital en la vida de la comunidad y en la actividad agrícola de la zona.

Macizo Colombiano

El Macizo Colombiano es una región de gran importancia ecológica y cultural en Colombia, situada en la zona alta de los Andes, donde la cordillera central se divide en dos ramales principales: la cordillera central y la cordillera oriental. Esta región se caracteriza por su rica biodiversidad biológica y cultural, ya que alberga una variedad de ecosistemas que incluyen el Andino, el Amazónico y el Pacífico, lo que le confiere una gran complejidad en términos de la naturaleza y la vida humana que la habita.

Macizo Colombiano

El Macizo Colombiano desempeña un papel esencial en la regulación climática de Colombia y abarca una extensión considerable de tierra, que incluye áreas cubiertas de bosques, agroecosistemas, páramos, zonas nivales y asentamientos humanos. La región se extiende por partes de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Caquetá, y está compuesta por un total de 53 municipios que definen un núcleo regional con 19 municipios y un área de influencia.

El núcleo del Macizo Colombiano se destaca por su complejo hidrológico que incluye numerosos cuerpos lagunares y páramos, además de su riqueza florística, que alberga aproximadamente el 10% de la flora nacional de Colombia. Esta área también es rica en patrimonio histórico, étnico y cultural.

Sin embargo, a pesar de su importancia natural y cultural, el Macizo Colombiano enfrenta desafíos significativos, ya que está experimentando una rápida degradación de sus recursos debido a su fragilidad y a la creciente ocupación humana en la región. En particular, se han observado actividades de deforestación, expansión de la frontera agrícola y cultivos ilícitos en la zona. Esto plantea preocupaciones en cuanto a la conservación de sus recursos naturales y la protección de la biodiversidad.

Además, el Macizo Colombiano se encuentra estratégicamente ubicado en la cordillera oriental, lo que lo convierte en un corredor biológico esencial y una puerta de entrada al ecosistema amazónico. Esta conexión con la Amazonía es crucial para la conservación de la fauna y flora de la región, incluyendo especies como el oso de anteojos, la danta y el venado conejo.

Serranía de la Ceja o Peñas Blancas

La Serranía de La Ceja o Peñas Blancas es un ecosistema conformado por un ramal de la Cordillera Oriental, que sirve como el límite natural del municipio de Acevedo con los municipios de Palestina, Pitalito y Timaná. Esta región es de gran importancia en la configuración geográfica y natural de la zona.

La Serranía de La Ceja o Peñas Blancas se compone de varios elementos de interés. Uno de ellos es el cerro Divino Niño, que se encuentra cruzado por la carretera que va de Pitalito a San Adolfo. Este cerro da origen a varias quebradas importantes, como La Chorrosa y La Monus, que son afluentes del Río Suaza, así como Charguayaco y El Silencio, que desembocan en el Río Guarapas.

El Cerro Peñas Blancas, ubicado en la recién creada vereda Peñas Blancas, es otro elemento destacado. Este cerro da origen a las quebradas La Calle, Los Ángeles, y La Marimba, que son afluentes del Río Suaza, así como Macal, Las Mamitas, Aguas Claras y El Triunfo, que son afluentes del Río Guarapas en Pitalito. Este cerro es de gran relevancia para los municipios de Acevedo y Pitalito, pero lamentablemente, ha experimentado una intervención humana significativa, particularmente en el lado de Pitalito.

El cerro San Isidro es atravesado por la carretera nacional que conecta Acevedo y Pitalito y da origen a quebradas como Las Coloradas, La Palma, y ​​Cantarito, afluentes del Río Suaza, así como Zanjones y Guamal, que desembocan en el Río Guarapas. En esta área, se encuentran veredas de Acevedo y Pitalito, y aunque presenta una fuerte intervención humana, su topografía y la presencia de carreteras sin las condiciones topográficas adecuadas la hacen vulnerable a procesos erosivos.

El cerro Santa Bárbara es atravesado por la carretera que conecta Acevedo, Alto Encanto, Paraiso y Timaná, y da origen a quebradas como La Guache, El Carmen, La Carbona, y Cupichí, que son afluentes del Río Suaza, así como Timanejo, un afluente del Río Magdalena en Timaná. Esta zona se caracteriza por sus fuertes pendientes y la presencia de asentamientos humanos en sus vertientes, lo que ha llevado a una intervención humana significativa y al riesgo de erosión y crecidas de las quebradas.

Finalmente, el cerro Mesa Alta, ubicado en los municipios de Acevedo y Suaza, cuenta con varias veredas y da origen a importantes quebradas, como La Queso, La Pueblo Viejo, La Cangrejo, La Palacé, y otras que son afluentes directos del Río Suaza y sus afluentes menores, como la quebrada la Guache, la quebrada Negra, la Gallardo y la Carbona.

A pesar de su importancia ecológica, la Serranía de La Ceja o Peñas Blancas enfrenta desafíos significativos debido a la intervención humana, como la tala, rosa y quema, la expansión de la frontera agrícola y la producción de café en pendientes escarpadas. Estos factores contribuyen a la vulnerabilidad de la región a procesos erosivos y cambios en el uso del suelo.

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se erige como un enclave estratégico donde convergen la cordillera Central, la cordillera Oriental, la Amazonía, el valle del Magdalena y la vertiente oriental de los Andes. Esta singular ubicación lo transforma en un corredor de selvas naturales de suma importancia para la conservación ambiental en Colombia.

Las características climáticas, geológicas, biológicas y socioculturales del parque lo convierten en un lugar de especial relevancia, no solo para la protección de la biodiversidad, sino también para la preservación de las tradiciones y culturas indígenas locales. Además, este espacio natural se distingue por niveles excepcionales de riqueza específica, la presencia de especies amenazadas y endemismos, es decir, especies únicas de este ecosistema.

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se extiende por los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila y Putumayo, con la mayor parte de su territorio en el departamento de Cauca. Según la Resolución No. 1311 de 2007, abarca aproximadamente 97,189.6 hectáreas, distribuidas en los municipios de San José del Fragua (Caquetá), Piamonte y Santa Rosa (Cauca), Acevedo y Palestina (Huila), y Mocoa (Putumayo). Este parque nacional se posiciona como un área de especial importancia tanto a nivel nacional como internacional.

Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé

El Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé fue creado mediante el Acuerdo No. 015 de 2007 por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). Este corredor biológico se ubica en el Macizo Colombiano, a incluir los municipios de Acevedo, Pitalito, Palestina y Acevedo al sur del departamento del Huila. En su extensión convergen varios Parques Nacionales Naturales, incluyendo Puracé, Cueva de los Guácharos, Serranía de los Churumbelos, Alto Fragua Indi-Wasi, así como los Parques Naturales Municipales de Palestina y Pitalito.

El proceso de consolidación de este corredor biológico se vio influenciado por el Decreto 2372 de 2010 emitido por el Gobierno Nacional, que implicó su inscripción en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Posteriormente, el Acuerdo 015 de 2011 modificó los objetivos de conservación mientras mantenía la denominación del Parque Natural Regional, su categoría de manejo, delimitación y régimen de usos, según lo establecido por la CAM.

En el año 2012, a través del Contrato de Consultoría 244 de 2011, se llevó a cabo un ajuste al Plan de Manejo del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé. Se propuso un proyecto de acuerdo para ajustar dicho plan, aunque no se tiene información sobre su aprobación por parte de la CAM hasta la fecha de este documento. Este corredor biológico se perfila como un espacio crucial para la conservación de la biodiversidad en la región.

Fauna y Flora

Jaguar

Acevedo, emplazado en la espléndida región de Huila, alberga una riqueza natural que se ve resguardada gracias a la acción decidida de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, colaborando estrechamente con entidades públicas y privadas. El elogiable esfuerzo se manifiesta claramente en la consolidación del grupos de monitoreo comunitario s y la comunidad, cuyo uso del fototrampeo permite explorar la fascinante diversidad de fauna que coexiste en el sector.

Puma

En los registros obtenidos por el Grupo de Monitoreo, se pueden apreciar desde monos, guaras, el oso andino, guácharos, jaguares, dantas de montaña, pumas, tigrillos, perro de monte, ardillas, hasta guacharacas, mirlas, gorriones y chachalacas. Estas especies se encuentran en Acevedo un hábitat propicio, alimentándose de los frutos de cultivos agrícolas caídos al suelo, un recurso vital para la fauna silvestre.

Oso Andino

La flora en Acevedo, que contribuye a su posición como pulmón verde de Colombia, abarca una variedad innumerable de plantas y árboles. Este paisaje no es solo un testimonio de la abundancia botánica sino también un testimonio del compromiso de Acevedo con la conservación y mejora de sus unidades productivas. Este esfuerzo, respaldado por los registros del fototrampeo, no solo protege la biodiversidad sino que también contribuye a reducir las amenazas y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

En Acevedo, existe la Junta Protectora de Animales, creada mediante el Decreto N°046 del 17 de marzo de 2022, marca un nuevo capítulo en la defensa y cuidado integral de la fauna local, consolidando así la visión de Acevedo como un santuario de vida silvestre en armonía con su entorno natural.

Clima

El clima en Acevedo, se caracteriza por ser agradable y templado a lo largo del año, lo que contribuye a hacer de esta región un lugar atractivo para visitar en cualquier temporada. Con temperaturas promedio que varían entre los 17 °C y los 25 °C, Acevedo disfruta de un clima templado que hace que los viajes y las actividades al aire libre sean cómodas y agradables.

Durante el día, las temperaturas suelen ser suaves, con máximas en el rango de los 25 °C, lo que permite explorar el entorno natural de la región sin preocuparse por el calor extremo. Por la noche, las temperaturas pueden bajar ligeramente, llegando a alrededor de los 17 °C, lo que brinda un ambiente fresco y confortable para descansar.

La variación estacional en Acevedo es relativamente moderada, lo que significa que los visitantes pueden disfrutar de las actividades al aire libre durante todo el año. La época de lluvias se concentra principalmente entre abril y noviembre, por lo que aquellos que prefieren climas más secos pueden optar por visitar durante los meses de diciembre a marzo, cuando las probabilidades de lluvia son menores.

Este clima templado es ideal para explorar la belleza natural de Acevedo, como sus paisajes montañosos, ríos y bosques, así como para disfrutar de eventos culturales y festividades al aire libre. En resumen, el clima de Acevedo, es un aliado perfecto para disfrutar de todas las maravillas que esta región colombiana tiene para ofrecer, sin importar la época del año.

Límites

El municipio de Acevedo se encuentra ubicado en una posición estratégica en el departamento del Huila, rodeado por una impresionante geografía que define sus límites:

Norte: Limita con el municipio de Suaza, y esta frontera se traza desde el nacimiento de la quebrada Queso en el cerro de Mesa Alta. Desde allí, sigue aguas abajo hasta la desembocadura de esta en el río Suaza, y luego continúa hacia arriba por el río Suaza hasta su origen en la cordillera.

Sur: Su límite sur es compartido con los municipios de San José del Fragua en el departamento de Caquetá y Piamonte en el departamento de Cauca. Este límite sigue el filo de la cordillera oriental, pasando por los picos de la Fragua y el cerro Punta hasta encontrar el nacimiento del río Mandiyaco.

Oriente: Colinda con el municipio de Belén de los Andaquies en el departamento de Caquetá. La frontera con Belén se extiende desde el nacimiento de la quebrada Anayaco, siguiendo una dirección suroeste a lo largo del filo de la cordillera oriental hasta los picos de la Fragua.

Occidente: Limita con los municipios de Palestina y Timaná. Desde el nacimiento del río Mandiyaco, la frontera se dirige hacia el norte hasta el punto conocido como el Alto de Riecito. Luego se conecta con el municipio de Timaná, extendiéndose desde este punto hasta el cerro de Mesa Alta.

Los límites de Acevedo no solo definen su territorio, sino que también encapsulan una vasta riqueza natural. Ríos, quebradas, picos montañosos y exuberante vegetación se entrelazan a lo largo de sus fronteras, creando un escenario de belleza natural. La geografía y la naturaleza de Acevedo se fundan con su territorio, proporcionando un entorno único y diverso para los visitantes y habitantes de este hermoso rincón del Huila.

Símbolos

Escudo de Acevedo

Escudo de Acevedo

El escudo de Acevedo, es un símbolo rico en significado, que rinde homenaje a la historia, la cultura y la naturaleza de esta región colombiana. Adoptado mediante el Acuerdo No. 004 del 19 de mayo de 1993, su diseño refleja la vitalidad y potencia de sus habitantes, así como los valores que definen a esta comunidad. A continuación, se desglosan los elementos del escudo y su simbolismo:

  1. Forma y Bordura Angrelada en Gules: El escudo tiene la forma de un rectángulo vertical con vértices inferiores redondeados al estilo español. Está enmarcado por una bordura angrelada en gules (rojo), que simboliza la vitalidad y potencia de los residentes de Acevedo.
  2. Campo Dividido en Tres Partes: El campo del escudo se divide en tres secciones con líneas horizontales y verticales en sable (negro), representando la honestidad y prudencia de la gente de Acevedo.
  3. Cielo Celeste Azul: En el cantón superior diestro, siniestro y jefe, aparece un cielo celeste azul que simboliza la equidad, verdad, lealtad y esmero, cualidades innatas de la tierra Andakí, y representa la historia y el legado de Acevedo. En la lejanía, se destaca el Cerro Punta, que se mantiene vigilante al acontecer cotidiano y custodio el sarcófago del tribuno del pueblo, José Acevedo y Gómez.
  4. Montañas: El fondo de la capilla, situado en un terreno quebrado, representa el casco urbano y simboliza la tradición y el apego de sus gentes al culto religioso.
  5. Piedra Simbólica: En la parte inferior del mismo cantón, una piedra simboliza la cultura indígena y su herencia, representando el valor y el espíritu progresivo de la población.
  6. Nubarrones y Serranía de la Ceja: En el cantón inferior siniestro, unos nubarrones indican la posición de la Serranía de la Ceja, que fue el primer asentamiento y nombre original del municipio, conocido como "Pueblo Viejo".
  7. Río Suaza: En el centro del cantón, serpentea majestuoso el río Suaza, antiguamente conocido como Río Cuá Cuá. Según la historia, este río fue territorio de la Gaitana y alberga la cultura y la herencia de Acevedo.
  8. Estalactitas, Estalagmitas y Guácharo: El cantón inferior diestro representa las estalactitas y estalagmitas, características de las cuevas, como la Cueva de los Guácharos, un importante símbolo de Acevedo. El Guácharo, emblema de libertad y belleza, es un recordatorio de la riqueza de los recursos naturales.
  9. Color Roca : El color roca representa la fuerza y ​​el enigma que encierra la cueva.
  10. Mano del Hombre y Espiga: En el cantón inferior siniestro, aparece la mano del hombre que exhibe el producto de su trabajo. La espiga de trigo en sinople (verde) simboliza la esperanza, la libertad y la lealtad. Los rayos de luz en el fondo representan la grandeza y la potestad divina, que guían la mano del hombre para hacer de las laderas un suelo fértil y productivo.
  11. Divisiones con Inscripciones: Dos divisiones superiores en amarillo llevan inscripciones con significados históricos: "Agosto de 1756", que conmemora la fundación de San Francisco Javier de la Ceja de los Andaquíes, y el lema de Acevedo: "Trabajo, Virtud y Valor".

El escudo de Acevedo es un tributo a la historia, la cultura, la naturaleza y los valores de esta comunidad. Cada elemento y color en el escudo tiene un propósito y un significado, capturando la esencia de Acevedo y sus raíces.

Bandera de Acevedo

Bandera de Acevedo

La bandera de Acevedo es un símbolo que representa a esta localidad colombiana y encapsula elementos significativos de su historia y su entorno natural. La bandera consta de tres franjas que se combinan para formar un triángulo. Cada franja tiene un color específico y un significado particular:

  1. Café: La franja café simboliza la capucha de los frailes capuchinos. Estos frailes desempeñaron un papel importante en la historia temprana de Acevedo y nombraron al primer sacerdote para la localidad. El color café en la bandera es un tributo a su legado y su influencia en la comunidad.
  2. Amarillo: La franja amarilla representa la riqueza de Acevedo. Este color evoca la prosperidad y la abundancia de los recursos naturales y culturales que caracterizan a la región. Es un recordatorio de la importancia económica de Acevedo y su contribución a la región.
  3. Verde: La franja verde simboliza la esperanza natural del pueblo Aceveduno y sus montañas. Acevedo está rodeado de hermosos paisajes montañosos y una exuberante vegetación. El color verde refleja la belleza de la naturaleza en la región y la esperanza que representa para la comunidad.

En conjunto, la bandera de Acevedo es un emblema que celebra la historia, la riqueza y la esperanza; cada color y elemento de la bandera tiene un significado profundo y ayuda a contar la historia y la identidad de Acevedo.

Himno

El Himno de Acevedo es una composición que celebra con orgullo la identidad, la historia y los valores de esta tierra. Este himno exalta la esencia andakí en sus raíces y resalta la figura de José Acevedo y Gomez, honrando su memoria y su legado en las montañas de este municipio. Es un canto a la fe, la cultura, la naturaleza y el espíritu trabajador de su gente. Esta composición refleja la riqueza cultural y la devoción por el lugar que vio nacer su historia.

Autor: Ramón Luna Ramírez.

Coro

Gloria al pueblo de Acevedo,

Bello símbolo de paz,

De trabajo y armonía,

De virtud y libertad (bis)


Gloria al pueblo que ostenta orgulloso

Del Tributo el nombre inmortal,

Y que velas sus nobles despojos

En el templo de Augusto Oquedal (bis)


Gloria al pueblo que lleva en sus venas

Sangre virgen de raza Andakí,

Y la hidalga y ardiente de Iberia,

Que llevara en sus venas el Cid (bis)


En sus rientes montañas y valles

Se oye siempre la alegre canción

Del trabajo y la paz cual del ave

Sus cantigas que alaban a Dios .


En remotas edades, sur río

Un milagro de artista obró

En la roca que halló en su camino

Cuando inquieto hacía el norte marchó.


Un alcánzar de góticas formas

De magnética y honda atracción

De aquella espelunca que asombra,

De los guácharos bella mansión.


De este río de nostálgico acento

Es el eco de un canto marcial;

A sus márgenes fieros guerreros

Iban siempre a cantar y a danzar.


Gloria al pueblo que ostenta hoy ufano

Y orgullosos su fe y religión

Y que guarda blasones sagrados

De trabajo, virtud y valor.


Dios proteja por siempre a este pueblo

Y defienda a sus hijos del mal

Cual el ave a sus tiernos polluelos,

Cual soldado a su patria y hogar.

https://www.youtube.com/watch?v=UYXy-dvBxcM

Economía

Finca Cafetera Acevedo Huila 2

El municipio de Acevedo, en la pintoresca subregión de Huila, no sólo se destaca por su asombrosa belleza natural, sino también como un importante motor económico con diversas actividades que impulsan su desarrollo. Su renombrada posición como uno de los principales productores de café en Colombia ha dejado una huella significativa en su economía, siendo un punto de orgullo para la comunidad y un pilar fundamental de su prosperidad.

En el año 2006, Acevedo demostró su liderazgo en la producción de café al registrar una impresionante producción de 10 514.91 toneladas de este grano preciado. Con 9 054 hectáreas de tierra cultivada, los agricultores locales demuestran su dedicación a la producción de café de alta calidad, consolidando esta contribución como una parte esencial de la identidad económica de Acevedo.

Además del café, el municipio diversifica su producción agrícola con cultivos como plátano, fríjol tradicional y tecnificado, maíz tradicional, tomate de mesa, cacao, caña panelera, yuca, cebolla junca, así como diversas frutas como guayaba, granadilla, piña, lulo y mora. Aunque su participación pueda ser menor en comparación con el café, estas cosechas contribuyen a la variedad de la producción agrícola y fortalecen la seguridad alimentaria regional.

La ganadería, con unas 4.630 cabezas de ganado bovino y una destacada producción lechera de 1.067 vacas lecheras, también desempeña un papel crucial en la economía de Acevedo. Asociaciones como la Asociación de Ganaderos de Acevedo "ASOGANA" impulsan y respaldan esta actividad.

Cabalgata por el centro de Acevedo

La economía de Acevedo no se limita a la agricultura y la ganadería, sino que se diversifica con actividades como la avicultura y la presencia de ganado porcino. La Asociación de Caballistas "ASOCACE" en el sector equino también ha contribuido al desarrollo económico de la región.

Además de su vibrante economía basada en la producción agrícola y ganadera, Acevedo se destaca como un destino turístico reconocido, especialmente gracias al Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. El turismo, junto con el comercio que atrae tanto a empresarios nacionales como internacionales, agrega una dimensión adicional a la economía local.

Casa del Café

Con comercios de cadena, tiendas nacionales, fábricas y productos de alta calidad, el comercio en Acevedo es un imán para inversores y empresarios. La Asociación de Comerciantes de Acevedo "ASOCORAC" desempeña un papel fundamental en la actualización y formalización de proyectos comerciales, respaldando el crecimiento acelerado del comercio aceveduno. Gracias a su ubicación estratégica, Acevedo se presenta como un atractivo eje para la inversión empresarial e industrial en la región surcolombiana. Con su combinación única de recursos naturales, producción agrícola destacada y potencial económico, Acevedo se proyecta como un lugar próspero para vivir, visitar y hacer negocios.

Café Especial de Acevedo

Acevedo se destaca como uno de los principales centros de producción de café en la reconocida zona cafetera colombiana. Su apodo La Capital Cafetera Especial de Colombia lo resalta a nivel mundial. Su café es altamente valorado a nivel internacional por su limpieza en taza y ha ganado reconocimiento por su calidad.

Feria del Café Origen Acevedo

En agosto de 2006, la Federación Nacional de Cafeteros y Procafecol lanzaron una edición especial y limitada de café tostado y molido en homenaje a los 250 años de fundación del municipio de Acevedo, denominada "Café Acevedo 250 años". Este café especial es el resultado del arduo trabajo y dedicación de más de 4.000 productores locales que cultivan café arábico de diversas variedades, como Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Borbón y Tabí.

Desde el 16 de abril de 2013, el café de Acevedo cuenta con la distinción de 'Denominación de Origen', lo que resalta la calidad y características únicas de este producto. Se destaca por su impresión global equilibrada, con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto. Además, presenta fragancia y aroma intensos, con sensaciones frutales y acarameladas. En taza, se caracteriza por una fragancia y aroma a chocolate, buen dulzor y frutos rojos, notas frutales, flor de café, acidez media alta y un cuerpo medio equilibrado.

Acevedo ofrece a sus visitantes una amplia oferta cafetera, con tiendas y fincas especializadas que permiten disfrutar de la experiencia del café local. El municipio también ha participado en diversas ferias y eventos de excelencia a nivel mundial en el sector cafetero, logrando recibir varios premios que destacan la calidad y el sabor de su café.

Documental Hablemos de Café

Capitulo 1: Hablemos de café - Gilberto Rojas. Acevedo Huila

https://www.youtube.com/watch?v=LNFVNXu_goM

Capitulo 2: Hablemos de café - Doña María y Don Ramón. Acevedo Huila

https://www.youtube.com/watch?v=Ar-WQ6ZqowU

Capitulo 3: Hablemos de café - Orlando Babativa. Acevedo Huila

https://www.youtube.com/watch?v=F0ALsJg8-6I

Grupos Asociativos de Acevedo

Grupo Asociativo San Isidro Acevedo

El Grupo Asociativo San Isidro, originario del corregimiento San Isidro en el municipio de Acevedo, se erige como un referente notable en el desarrollo de la región. Compuesto por ocho veredas, este grupo ha alcanzado un estatus destacado en la producción de café, dando origen a marcas reconocidas como Café San Isidreño y Café San Isidro, este último catalogado como gourmet. Su distinción radica en la producción de café de alta calidad, posicionándose como pioneros en la producción de cafés especiales.

Desde su fundación en 1988, el Grupo Asociativo San Isidro ha contado con el respaldo de la Federación de Cafeteros, marcando un hito con la introducción del programa de siembra de café resistente a la roya. Más de 750 familias cafeteras forman parte de esta asociación, cultivando en conjunto 1,400 hectáreas de café, con un promedio de 4 personas empleadas por hectárea durante la época de cosecha.

El compromiso con la sostenibilidad ambiental es evidente en la adquisición de 500 hectáreas de bosque, donde se preserva el roble negro y árboles milenarios, particularmente en el ramal de Peñas Blancas. Esta iniciativa no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad, sino que también asegura el suministro de agua potable en el futuro.

El éxito del Grupo Asociativo San Isidro no sería posible sin la colaboración de todos sus miembros y el respaldo constante del Comité Departamental de Cafeteros. Año tras año, Acevedo se consolida como un productor especial de café en Colombia, atrayendo la atención de inversores extranjeros. Visitantes de países como Japón, China, Estados Unidos, Países Bajos e Italia han mostrado interés en adquirir el café producido en estas tierras, evidenciando la calidad y reputación internacional del producto. Ante esta creciente demanda, los cafeteros expresan su intención de capacitarse en otros idiomas, subrayando su compromiso con la expansión y sostenibilidad de la industria cafetera local.

Asociación de productores de Copalito Vereda Copalito Acevedo, Asociación de productores Primaveral Vereda Primavera Acevedo, Asociación familiar de productores Agricolas Buenavista Vereda El Salado, Grupo Asociativo el Encanto de Acevedo, Precooperativa Comercializadora de Café del Sur, Cooperativa de Productores y Comercializadores de Productos Agropecuarios Amigos del Surcolombiano, Cooperativa Multiactiva Cuatro Vientos Coffee Huila, Precooperativa Comercializadora de Café y Granos de Acevedo, Cooperativa para El Comercio de Productos Agrícolas y Afines de Acevedo Ltda. ARGOSCAFE LTDA, Asociación de Productores Agropecuarios Amigos del Sur “AMISUR” Entre otros.

Sombrero de Iraca de Acevedo

La historia y la artesanía del "Sombrero de iraca" en Acevedo, se destacan por su distinción y calidad, lo que ha llevado a obtener la prestigiosa declaración de Denominación de Origen "Colombia" el 3 de junio de 2015. Este sombrero, elaborado con palma de iraca cultivada en el Valle del Río Suaza, es una tradición arraigada en la región.

Este sombrero ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento del Huila por la Gobernación en 2013. Además, es el cuarto producto en Colombia en recibir la protección de Denominación de Origen, después del Sombrero Aguadeño, el Sombrero de Sandoná y la Tejeduría Zenú o sombrero Vueltiao.

La Cooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza, integrada por productores de Acevedo, Suaza y Guadalupe, administra la denominación de origen del "Sombrero de iraca". Este producto ha trascendido fronteras, siendo apreciado en Estados Unidos, República Dominicana, México, España, Holanda e Italia, entre otros lugares, por su calidad y prestigio.

El proceso de obtención de la Denominación de Origen involucró la participación y representación legítima de los artesanos, transformadores y tejedores de iraca en el Valle del Río Suaza. La calidad de las hebras utilizadas en el tejido del sombrero está vinculada al lugar de cultivo de la iraca, con condiciones especiales de suelo y temperatura en la región.

El "Sombrero de Iraca" se caracteriza por un tejido muy fino (tupido), de color blanco hueso, gran elasticidad y flexibilidad. Este artefacto ha sido parte de la economía colombiana desde el siglo XIX, representando un importante porcentaje de las exportaciones nacionales en 1858.

Celvina Ramírez, reconocida con la Medalla a la Maestría Artesanal en 2017, ha contribuido significativamente a la preservación de este oficio artesanal tradicional, destacando la importancia histórica y cultural del "Sombrero de Iraca" en la región y en Colombia.

Alfarería y Artesanías de Acevedo

La alfarería en Acevedo, se destaca como una de las técnicas más antiguas y arraigadas en el territorio, evidenciada por la rica diversidad de la producción prehispánica en barro. Un destacado artesano de esta tradición es Don Fidencio Cueltan, nacido en 1973 en el municipio de Acevedo, y discípulo de su padre, el maestro artesano Don Peregrino Cueltan Chapuesgal.

Fidencio ha dedicado más de 30 años a perfeccionar el arte del torneado de arcilla, siendo reconocido como uno de los artesanos más importantes de la alfarería regional. Su destreza se refleja en la creación de piezas utilitarias como pocillos tinteros, vasos mugs, tinajas, jarras, soperas, cazuelas, cacerolas, entre otras, todas elaboradas con esmero tanto en torno como a mano.

El aprendizaje de Fidencio inició en 1990, cuando, bajo la tutela de su padre, se sumergió en el torneado de arcilla. Desde entonces, ha participado en diversos certámenes feriales y culturales, llevando con orgullo el nombre de Acevedo. Además de su destacada participación en eventos nacionales e internacionales, ha compartido su conocimiento con sus cuatro hijos y artesanos de otras regiones, contribuyendo así a la preservación y difusión del arte popular.

Tras el fallecimiento de Don Peregrino Cueltan en 2005, Fidencio ha continuado el legado familiar, demostrando su dedicación y habilidad en la alfarería. Su contribución al arte ha sido tan significativa que el Honorable Concejo Municipal le otorgó un merecido reconocimiento por preservar el legado cultural de Acevedo y destacar la manifestación artística a través de la historia.

Gobierno y Administración

Centro Administrativo de Acevedo
Centro Administrativo de Acevedo

El Municipio de Acevedo, está regido por un sistema democrático consolidado a raíz de la proclamación de la Constitución Política de Colombia en 1991. Bajo este marco legal, el gobierno local se estructura en torno a un alcalde, quien representa el poder ejecutivo, y un Concejo Municipal, encargado del poder legislativo.

El alcalde o alcaldesa de Acevedo asume un rol central en la administración y gobernanza del municipio. Elegido por voto popular para un período de cuatro años, este líder se convierte en el representante legal, judicial y extrajudicial de la localidad. Entre sus principales funciones se encuentra la gestión de los recursos municipales, garantizando el bienestar y los intereses de los ciudadanos. Además, su labor incluye la representación de Acevedo ante el Gobierno Nacional y la implementación de políticas y programas locales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes en aspectos como la salud, vivienda, educación e infraestructura vial, así como el mantenimiento del orden público.

Acevedo, como municipio, se encuentra dividido administrativamente en una serie de centros poblados y barrios que componen su estructura urbana, junto con una extensa zona rural que incluye corregimientos y numerosas veredas. Esta división refleja la diversidad y amplitud geográfica y social del municipio, con centros como El Carmen, Pueblo Viejo, San Adolfo, San Marcos, y la Cabecera municipal, esta última subdividida en varios barrios como San Francisco, Avenida Pastrana, Andakí, entre otros. .

Urbanización Santa Catalina de Acevedo

La zona rural de Acevedo se organiza en 11 corregimientos, cada uno con Múltiples veredas, destacando lugares como Anayaco, Bateas, Delicias, El Carmen, La Victoria, Marticas, San Adolfo, San Isidro, Riecito, San Marcos y Santo Domingo. Esta extensión territorial refleja la diversidad y la riqueza de paisajes, tradiciones y comunidades que componen el municipio.

En conjunto, esta estructura administrativa y política demuestra la complejidad y la riqueza de Acevedo, representando una multiplicidad de entornos urbanos y rurales, así como una amplia diversidad cultural y social, elementos clave para el gobierno local y la representación de los intereses de su población.

División administrativa y política

Acevedo tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

  • El Carmen
  • Pueblo Viejo
  • San Adolfo
  • San Marcos
  • Marticas

Cabecera municipal

La Cabecera municipal está dividida en barrios a saber:

  • Barrio San Francisco
  • Barrio Avenida Pastrana
  • Barrio Andakí
  • Barrio Centro
  • Barrio La Inmaculada
  • Barrio José Acevedo y Gómez
  • Barrio La Paz
  • Barrio Sicandes
  • Barrio Girasoles
  • Barrio Cristo Rey
  • Barrio Villa Acevedo
  • Barrio Santa Catalina

Zona Rural Acevedo

La zona Rural se divide en 11 Corregimientos, con 81 veredas, así:

  • Corregimiento cabecera (7 veredas): Anayaco, Carbona, Independencia, Las Mercedes, Mesa Alta, Mirador y Pueblo Viejo.
  • Corregimiento Bateas (7 veredas): Bateas, Bombonal, Bajo Encanto, Buenavista, Encanto, Olivos, Paraíso.
  • Corregimiento Delicias (7 veredas): Delicias, Bolívar, El Cedral, El Recreo, San Antonio, San Antonio De Las Minas, San José De Llanitos.
  • Corregimiento El Carmen (4 veredas): El Carmen, Brisas, Cristo Rey, Mesón.
  • Corregimiento La Victoria (7 veredas): La Victoria, Ángeles, El Diviso, La Marimba, San José De Corinto, La Unión, La Victoria.
  • Corregimiento Marticas (7 veredas): Marticas, Buenos Aires, El Carmelo, La Estrella, Llanitos, La Montosa, La Tijiña.
  • Corregimiento San Adolfo (13 veredas): San Adolfo, Aguas Claras, Berlín, La Colonia, La Esperanza, Guaduales, La Ilusión, Montañita, La Monus, El Porvenir, El Rubí, Siberia, la cristalina.
  • Corregimiento San Isidro (6 veredas): San Isidro, Cantarito, Palacios, La Palma, Santa Ana El Silencio.
  • Corregimiento Riecito (7 veredas): San José De Riecito, Cardal, La Esmeralda, Fracción Pinos, El Jardín, Monserrate, Playitas, La Tocora, Villa Fátima.
  • Corregimiento San Marcos (9 veredas): San Marcos, La Cabaña, Los Laureles, Peñas Blancas, El Salado, San Luís, Versalles, La Pedregosa.
  • Corregimiento Santo Domingo (7 veredas): Santo Domingo, Florida, Nuevo Horizonte, La Barniza, primavera, Rosario, Santo Domingo, Villa Nueva.[4]

Infraestructura y equipamiento urbano

Educación

Acevedo, un municipio del departamento de Huila, se compromete con la educación en todas sus formas, ofreciendo una amplia gama de instituciones y oportunidades para el aprendizaje. La educación en Acevedo es un pilar fundamental en la formación de ciudadanos preparados y comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

La educación formal en Acevedo es proporcionada tanto por entidades privadas como públicas, lo que garantiza la accesibilidad y la diversidad de opciones para los estudiantes. Desde la educación de transición hasta la educación superior, Acevedo alberga diversas instituciones educativas públicas y privadas, entre las que se incluyen la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, la Institución Educativa Marticas, la Institución Educativa San Marcos, la Institución Educativa San José de Riecito, la Institución Educativa Bateas, la Institución Educativa La Victoria, la Institución Educativa San Isidro, la Institución Educativa San José de Llanitos y la Institución Educativa San Adolfo. Estas instituciones juegan un papel fundamental en la formación de generaciones futuras y en la promoción de la educación en Acevedo.

Además, la educación privada también tiene un espacio en el municipio, representado por el Colegio Ateneo Autónomo de Acevedo, el Colegio Andaki y el Hogar Juvenil Campesino, que ofrecen programas de bachillerato para aquellos que buscan una educación de calidad en el sector privado.

En cuanto a la educación superior, Acevedo cuenta con diversas instituciones estatales que brindan oportunidades de educación superior a sus residentes. La Biblioteca Pública Municipal, la Casa de la Cultura, la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública) Universidad Surcolombiana y la Universidad Nacional son ejemplos de las instituciones que apoyan el acceso a la educación superior y la cultura en el municipio.

La infancia también es una prioridad en Acevedo, con instituciones como el Centro de Desarrollo Integral, el CDI Sol y Luna, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Hogar Infantil del ICBF, que se dedican a cuidar, educar y apoyar el desarrollo de los niños desde sus primeros años de vida.

La educación en Acevedo es una parte integral de la vida del municipio, con una amplia gama de instituciones y oportunidades para personas de todas las edades. La dedicación a la educación es un testimonio del compromiso de Acevedo con el desarrollo de su comunidad y el empoderamiento de sus ciudadanos a través del conocimiento.

Educación Transición, Primaria, Media y Bachillerato

- Institución Educativa José Acevedo y Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=wiu9OFd-21s

Sedes 13 Ángel María Bonilla Rural El Mirador Rural José Acevedo y Gómez Urbana José Acevedo Y Gómez Urbana La Carbona Rural La Independencia Rural Las Mercedes Rural Llanitos Rural Mesa Alta Rural Ramón Luna Ramírez Urbana San Antonio Rural San Francisco Javier Urbana Sicandes Urbana

- Institución Educativa Marticas.

https://www.youtube.com/watch?v=YQG5qwyOKII

Sedes 11 Buenos Aires Rural El Carmelo Rural El Rosario Rural La Estrella Rural La Montosa Rural La Primavera Rural La Tijiña Rural Marticas Rural Nuevo Horizonte Rural Santo Domingo Rural Villa Nueva Rural

Institución Educativa San Marcos, en Acevedo

- Institución Educativa San Marcos.

https://www.youtube.com/watch?v=jc71NfIhFRM

Sedes 10 Barniza Rural Copalito Rural El Salado Rural La Cabaña Rural La Florida Rural Peñas Blancas Rural San José De Corinto Rural San Luis Rural San Marcos Rural Versalles Rural

- Institución Educativa San José de Riecito.

Sedes 8 El Cardal Rural El Esmeralda Rural La Monus Rural Monserrate Rural Playitas Rural San José de Riecito Rural Tocora Rural Villa Fátima Rural

- Institución Educativa Bateas.

Sedes 7 Alto Bombonal Rural Bajo Encanto Rural Bateas Rural Buena Vista Rural El Encanto Rural El Paraíso Rural Los Olivos Rural

- Institución Educativa La Victoria.

Sedes 6 Cristo Rey Rural El Diviso Rural La Marimba Rural La Unión Rural La Victoria Rural Los Ángeles Rural

Institución Educativa San Isidro, en Acevedo

- Institución Educativa San Isidro.

Sedes 9 Cantarito Rural El Carmen Rural El Mesón Rural El Palacio Rural El Silencio Rural La Palma Rural Las Brisas Rural San Isidro Rural Santa Ana Rural

- Institución Educativa San José de Llanitos.

Sedes 6 Cedral Rural Delicias Rural Marcelino Pastrana Rural Recreo Rural San Antonio De Las Minas Rural San José De Llanitos Rural

- Institución Educativa San Adolfo.

https://www.youtube.com/watch?v=8RDG4XADKVg

Sedes 14 Aguas Claras Rural Colegio San Adolfo Urbana El Berlín Rural El Jardín Rural El Porvenir Rural El Rubí Rural Escuela San Adolfo Urbana La Colonia Rural La Esperanza Rural La Ilusión Rural Los Guaduales Rural Los Laureles Rural Montañitas Rural Siberia Rural

Educación Privada Bachillerato

- Colegio Ateneo Autónomo de Acevedo.

La Comunidad Educativa Ateneo Autónomo de Acevedo es una empresa constituida como una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) que se dedica a la educación básica secundaria en el municipio de Acevedo. Su enfoque principal es ofrecer oportunidades de educación a la población urbana y rural, permitiéndoles realizar sus estudios los fines de semana. La comunidad rural es la que presenta una mayor demanda de estos servicios, ya que brinda la posibilidad de estudiar y trabajar de manera simultánea. Esta institución se esfuerza por ser inclusiva y no excluye a nadie en función de su raza, credo o edad, brindando beneficios a las personas con niveles 1 y 2 del Sisbén, que suelen ser los más vulnerables.

La Comunidad Educativa Ateneo Autónomo de Acevedo actualmente desarrolla varios proyectos y programas educativos con el propósito de contribuir al desarrollo y bienestar de la población estudiantil y la comunidad en general. Algunos de los proyectos y programas vigentes son:

  1. Manejo de Tiempo Libre: Este proyecto tiene como objetivo enseñar a los estudiantes cómo utilizar su tiempo libre de manera productiva y saludable, fomentando actividades recreativas y culturales.
  2. Derechos Humanos: Se enfoca en educar a los estudiantes sobre sus derechos fundamentales y promover la importancia de respetar los derechos humanos de los demás.
  3. Construcción de la Democracia: Este proyecto busca promover la participación cívica y la comprensión de los procesos democráticos, contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables y activos.
  4. Tránsito y Seguridad Vial: Se concentra en concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la seguridad vial y promover comportamientos responsables en las vías.
  5. Proyecto de la Huilencialidad: Este programa busca promover la identidad y cultura huilense, destacando la historia, tradiciones y valores de la región.
  6. Construcción Ciudadana: Se enfoca en la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su comunidad y el respeto por los valores cívicos y éticos.

Estos proyectos y programas educativos demuestran el compromiso de la Comunidad Educativa Ateneo Autónomo de Acevedo con la educación, la inclusión y el desarrollo integral de sus estudiantes, contribuyendo al bienestar de la población y promoviendo valores cívicos y culturales en la región.

- Colegio Andaki.

- Hogares Juveniles Campesinos.

Instituciones del estado Educación Superior

- SENA

- Escuela Superior de Administración Publica

- Universidad Nacional.

CDI Sol y Luna Acevedo

- Universidad Surcolombiana.

Instituciones para la infancia

- Centro de Desarrollo Integral.

- CDI Sol y Luna.

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF.

- Hogar Infantil - ICBF.

Salud

El sector salud en Acevedo, al igual que en otros municipios de Colombia, está regulado y gestionado por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que busca garantizar el acceso a los servicios de salud de calidad para todos los ciudadanos.

  1. ESE San Francisco Javier de Acevedo: El Hospital San Francisco Javier de Acevedo es una Empresa Social del Estado (ESE) que presta servicios de salud en el municipio. Proporciona atención médica de nivel primario y servicios de urgencias. Además, ofrece atención en áreas como medicina general, odontología, laboratorio clínico y otros servicios médicos.
  2. IPS Privadas: Además del hospital público, existen instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) privadas en el municipio que ofrezcan atención médica en diversas especialidades.
  3. EPS y Aseguradoras de Salud: En Acevedo, como en todo Colombia, operan Entidades Promotoras de Salud (EPS) que gestionan la afiliación de los ciudadanos al sistema de salud y cubren la atención médica. Los residentes pueden estar afiliados a una EPS de su elección.
  4. Programas de Promoción y Prevención: El sector salud también incluye programas de promoción y prevención, que buscan educar a la comunidad sobre hábitos saludables y prevenir enfermedades.
  5. Salud Pública: El municipio puede contar con un departamento de salud pública encargado de supervisar la salud de la población, llevar a cabo campañas de vacunación y controlar enfermedades endémicas.
  6. Red de Atención en Salud: Acevedo forma parte de la red de atención en salud del departamento del Huila, lo que permite la coordinación y derivación de pacientes a centros de mayor complejidad en la región.

La ESE Hospital San Francisco Javier es el primer punto de atención en la red de atención en salud a nivel local en el Municipio de Acevedo. Esta entidad es una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) habilitada y es la única de este tipo en el municipio. Se trata de una entidad pública descentralizada de orden municipal que posee personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Con el propósito de garantizar la eficiente prestación de los servicios de salud, la ESE San Francisco Javier cuenta con varias sedes, que incluyen:

  1. Sede Principal: Ubicada en la zona urbana del municipio de Acevedo, esta es la sede central desde donde se coordinan y ofrecen una variedad de servicios de salud.
  2. Centro de Salud San Adolfo: Esta es una de las sedes rurales de atención en salud que la ESE Hospital San Francisco Javier opera en el municipio. Está destinada a brindar servicios de salud a la comunidad en la zona de San Adolfo.
  3. Puesto de Salud San Marcos: Otra sede ubicada en una zona rural, que tiene como objetivo proporcionar atención médica y servicios de salud a la población de San Marcos.
  4. Puesto de Salud Santo Domingo: Al igual que las anteriores, esta sede se encuentra en una zona rural y está dedicada a la atención de salud en Santo Domingo.
  5. Puesto de Salud San Isidro: Ubicado en la zona de San Isidro, esta sede se esfuerza por ofrecer servicios médicos a la comunidad local.
  6. Puesto de Salud El Carmen: Esta sede rural opera en la zona de El Carmen y brinda atención de salud a los residentes de la región.
  7. Puesto de Salud El Salado: Ubicada en El Salado, esta sede es parte de la red de atención de salud que abarca las áreas rurales del municipio.

La ESE Hospital San Francisco Javier desempeña un papel crucial en la provisión de servicios de salud a la población de Acevedo, tanto en la zona urbana como en las áreas rurales, asegurando que las necesidades de atención médica de la comunidad sean atendidas y garantizando un acceso. más equitativo a los servicios de salud en la región.

Servicios complementario o equipamientos colectivos.

Plaza de Mercado de Acevedo

La Plaza de Mercado de Acevedo es un espacio comercial importante en la cabecera municipal que consta de dos niveles. En el primer nivel, se encuentran los mercados campesinos donde se venden principalmente productos como panela, plátanos, arracacha y algunas hortalizas. La entrada a esta parte de la plaza se encuentra en la calle 4. Además de su función comercial, este espacio se utiliza como polideportivo durante la semana y ocasionalmente se emplea para la celebración de fiestas y eventos.

En el segundo nivel, que se accede principalmente por la carrera 5 y cuenta con dos entradas principales, se encuentran las áreas destinadas a la venta de carne, así como puestos de mercado campesino, mercado de granos y comercio.

La Plaza de Mercado de Acevedo desempeña un papel fundamental en la economía local al brindar un lugar donde los productores y comerciantes locales pueden vender sus productos frescos y diversos a la comunidad. Además, es un espacio versátil que se adapta a diferentes usos, desde actividades comerciales diarias hasta eventos y festividades locales.

Es un importante centro de comercio y actividad comunitaria en la cabecera municipal, donde los habitantes pueden adquirir una variedad de productos frescos y es también un espacio multifuncional que se utiliza para diferentes actividades en beneficio de la comunidad local.

Plaza de Mercado de San Adolfo.

Situada en el Centro Poblado del mismo nombre, representa un importante centro de abastecimiento para la comunidad local. Ubicada en el sector Centro, esta instalación ofrece servicios durante los fines de semana, brindando a los habitantes de la zona un lugar para realizar sus compras y transacciones comerciales.

A pesar de su valor como punto vital para la adquisición de productos, se destaca la necesidad de una adecuación en la infraestructura de la Plaza de Mercado. Esta mejora se orientaría a facilitar y optimizar la prestación de servicios, asegurando un entorno ordenado y cumpliendo con las normas sanitarias vigentes. Además, se busca organizar las diversas áreas de comercialización de manera eficiente, respondiendo a las necesidades y demandas específicas de la población del centro poblado.

La adecuación propuesta tiene como objetivo no solo mejorar la funcionalidad de la Plaza de Mercado, sino también garantizar un espacio seguro y conforme a las regulaciones, promoviendo así una experiencia positiva para los comerciantes y los compradores por igual. Con estas mejoras, se espera que la Plaza de Mercado de San Adolfo continúe desempeñando un papel integral en la vida comunitaria al proporcionar un acceso conveniente a productos frescos y diversos, fortaleciendo así la economía local.

La Plaza de Ferias de Acevedo

Se encuentra estratégicamente ubicada al norte de la calle 5ª, entre la carrera 2 y la Avenida Pastrana, en la zona urbana del municipio. Este espacio está especialmente diseñado para la realización de eventos feriales, destacándose por su infraestructura que incluye corrales, graderías de madera y áreas de exposición.

La principal función de la Plaza de Ferias es servir como escenario para eventos relacionados con el mercadeo de ganado, a incluir diversas especies como vacunos, porcinos, equinos, entre otros. Estos eventos son de relevancia para la comunidad, ya que no solo representan oportunidades comerciales para los productores locales, sino que también contribuyen al dinamismo económico del municipio.

Además, la Plaza de Ferias cumple una función importante al ofrecer servicios complementarios de corrales al matadero municipal. Esta integración permite una gestión más eficiente y organizada de la actividad ganadera en Acevedo, garantizando tanto la seguridad como la calidad en los procesos relacionados con la comercialización y sacrificio de animales.

La Planta de Beneficio Animal

También conocida como Matadero Municipal, ocupa una posición estratégica en el casco urbano de Acevedo, ubicada en el cruce de la Calle 7ª con la Carrera 2ª, a empaquetando un área de aproximadamente 300 metros. Su función principal es llevar a cabo el sacrificio de animales, principalmente reses, para su posterior comercialización en los puntos de venta locales.

Esta planta cuenta con instalaciones específicas que incluyen corrales y áreas designadas para diversas etapas del proceso de sacrificio, como descabellado, desollado, despiece y cargue. Semanalmente, se lleva a cabo el sacrificio de un número significativo de reses, contribuyendo así a la oferta de carne en el municipio.

Dada la proximidad del matadero y la plaza de ferias a zonas urbanizadas, se enfatiza la importancia de medidas de mitigación ambiental. Esto incluye un aislamiento físico mediante el cerramiento perimetral y la construcción de una barrera natural. Esta barrera, sugerida como un bosque perimetral con árboles de puerta medio y alto, se elige por sus propiedades aromáticas y ornamentales, como el mirto, el eucalipto, el Caballero de La Noche y el tulipán africano.

Equipamiento Comunitario

En Acevedo, tanto en la zona urbana como en la rural, se dispone de diversos equipamientos comunitarios que juegan un papel fundamental en el desarrollo de actividades destinadas a fortalecer la cohesión social y promover la participación ciudadana. Algunos de estos espacios incluyen:

Parque Central de Acevedo
  1. Casa Campesina Barrio La Paz: Un lugar destinado a actividades comunitarias en el Barrio La Paz, que sirve como punto de encuentro para eventos y reuniones de la comunidad.
  2. Concha Acústica Barrio Inmaculada: Este espacio acústico en el Barrio Inmaculada se utiliza para eventos culturales, musicales y actividades comunitarias que requieran un espacio al aire libre.
  3. Casa del Café (Propiedad Privada): Un lugar privado que se utiliza para actividades relacionadas con la promoción y comercialización del café, uno de los productos destacados en la región.
  4. Casa del Café en Acevedo
    Parque Principal: El corazón de la vida urbana, el Parque Principal es probablemente un punto de encuentro central para la comunidad, donde se llevan a cabo diversas actividades y eventos.
  5. Biblioteca Pública Barrio Centro: Un espacio dedicado al acceso a la información y la cultura, donde la comunidad puede disfrutar de lecturas, eventos educativos y actividades relacionadas con la biblioteca.
  6. Salón Comunal Barrio Andaquí: Un salón comunal en el Barrio Andaquí que se utiliza para reuniones comunitarias, eventos y actividades sociales.
  7. Salón Comunal Barrio Inmaculada: Otro salón comunal en el Barrio Inmaculada, proporcionando un espacio para actividades comunitarias y reuniones.
  8. Casa Municipal San Adolfo: Un espacio en San Adolfo destinado para actividades comunitarias y municipales.
  9. Salón Parroquial (Propiedad Privada) San Adolfo: Un salón parroquial ubicado en San Adolfo, asociado con la iglesia local y utilizado para eventos religiosos y comunitarios.

Estos equipamientos comunitarios reflejan el compromiso de la comunidad de Acevedo en fortalecer la vida comunitaria y proporcionar espacios para actividades que promuevan el bienestar y el desarrollo de sus habitantes.

Equipamiento de Seguridad y Orden Público

El Municipio de Acevedo ha establecido equipamientos específicos para garantizar la seguridad y el orden público en la comunidad, a través de la presencia de dos entidades clave:

Cuerpo de Bomberos de Acevedo

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Acevedo: El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Acevedo desempeña un papel crucial en la gestión de emergencias y la atención de situaciones críticas. Ubicada en el Barrio La Paz, sobre la Carrera 5 entre calles 10 y 11, la sede cuenta con personal voluntario capacitado y equipamiento básico para enfrentar diversas emergencias. Entre los recursos disponibles se incluyen máquinas de bomberos, vehículos profesionales, motos y elementos profesionales para primeros auxilios y rescates. La presencia de esta institución es vital para la seguridad de la comunidad en situaciones de incendios, accidentes y otras emergencias.

Policía Nacional

Estación de Policía: La seguridad ciudadana también está respaldada por una Estación de Policía, con sedes tanto en el casco urbano, ubicada en la carrera 4 entre calles 5 y 6, como en el Centro Poblado San Adolfo, en el Barrio Centro. Estas estaciones albergan al cuerpo de la Policía Nacional, encargado de mantener el orden público y garantizar la seguridad en el municipio. La presencia policial contribuye a la prevención del delito y la respuesta rápida ante situaciones que puedan afectar la tranquilidad de la comunidad.

Ambos equipamientos, el Cuerpo de Bomberos y la Estación de Policía, son elementos fundamentales en la estructura de seguridad y orden público de Acevedo, trabajando en colaboración para proteger y servir a la comunidad en diversas circunstancias.

Equipamiento Institucional en Acevedo

  1. Centro Administrativo Acevedo
    Centro Administrativo Municipal: El edificio del Centro Administrativo Municipal se erige como el principal equipamiento institucional de Acevedo. Construido con financiamiento del Ministerio del Interior y recursos municipales, este edificio moderno y funcional reemplazó a la antigua estructura y está en operación desde 2015. Funciona como el epicentro de la administración municipal, facilitando la prestación de servicios y actividades gubernamentales para el beneficio de la comunidad.
  2. Registraduría Municipal del Estado Civil: Ubicada en la Carrera 6 entre Calles 6 y 7, la Registraduría Municipal del Estado Civil es un componente vital para la gestión de los registros civiles en Acevedo. Este espacio facilita trámites relacionados con el estado civil de los ciudadanos, contribuyendo a la organización y legalidad de la documentación personal.
  3. Juzgado Municipal: El Juzgado Municipal, situado en la intersección de la Calle 9 con la Carrera 5, sirve como la sede local para asuntos judiciales en el municipio. Proporciona un espacio dedicado a la administración de justicia a nivel municipal, contribuyendo a la resolución de conflictos legales y garantizando el acceso a la justicia para la comunidad.
  4. Sede PNN Cueva Los Guácharos: La sede del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos se encuentra en la Carrera 4 entre Calle 9 y 10. Este espacio representa la presencia institucional en la gestión y conservación de áreas naturales protegidas. Actúa como base para la administración y promoción de este importante patrimonio natural, facilitando el acceso y la información para los visitantes.
  5. Hogar Geriátrico: El Hogar Geriátrico, ubicado en la Calle 8 con Carrera 7, cumple un papel esencial en el cuidado y bienestar de la población de edad avanzada en Acevedo. Este equipamiento proporciona atención y servicios especializados para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la comunidad.https://www.youtube.com/watch?v=boCVyAJlMTo

El conjunto de estos equipamientos institucionales refleja la diversidad de funciones y servicios que el municipio ofrece a sus ciudadanos, abarcando áreas clave como administración municipal, justicia, conservación ambiental y cuidado de la población geriátrica.

Desarrollo Comunitario en Acevedo

En el municipio de Acevedo, el desarrollo comunitario se fundamenta en la fortaleza de las Juntas de Acción Comunal, entidades sin ánimo de lucro que desempeñan un papel fundamental como representantes de los intereses de sectores específicos de la comunidad. Estas juntas, que operan tanto en la zona rural como en la cabecera municipal, son unidades de autogestión que juegan un papel crucial en la gestión de asuntos ante las instancias gubernamentales.

Casa Campesina Acevedo

Con un total de 84 Juntas de Acción Comunal en la zona rural y cinco en la cabecera municipal, estas organizaciones, dotadas de personalidad jurídica, trabajan arduamente para representar y promover los valores e intereses particulares de la comunidad o grupos sectoriales. La estructura operativa básica de estas juntas implica la elección de un presidente y tres delegados por la comunidad para períodos de un año. Estas personas son responsables de representar y autogestionar el desarrollo de la población, abogando por sus intereses ante las autoridades a nivel municipal, departamental y nacional.

El movimiento comunal en Acevedo se posiciona como la plataforma principal que respalda los procesos políticos y de participación ciudadana establecidos por la Constitución y la Ley. Este movimiento abarca diversos sectores del desarrollo municipal, incluyendo planificación, educación, salud, seguridad, entre otros. Asociaciones de padres de familia, asociaciones de usuarios del sector salud, el Consejo Municipal de Planeación, el Consejo Municipal de Cultura, el Comité Municipal de Gestión del Riesgo, el Consejo Municipal de Política Social, y veedurías ciudadanas son solo algunos ejemplos de entidades enfocadas en el control social y político de la gestión pública en el territorio.

Dada la complejidad del entramado comunitario y la diversidad de temas especializados en la administración, se destaca la importancia de desarrollar procesos de capacitación para la participación. Estos procesos buscan instruir a los líderes comunales en áreas específicas, fortaleciendo su capacidad para contribuir significativamente a la toma de decisiones y al desarrollo sostenible del municipio.

Gestión de Emergencias y Desastres en Acevedo

El Municipio de Acevedo aborda la gestión de situaciones de emergencia y desastres a través del Comité Local de Emergencias y Desastres, un órgano encargado de coordinar las acciones en el marco de la política pública liderada por el Gobierno Nacional. La gestión integral de riesgos involucra la colaboración con organizaciones tanto públicas como privadas, incluyendo la Cruz Roja Colombiana, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Defensa Civil, la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, la Dirección Nacional para la Gestión. del Riesgo, autoridades policiales y militares, entre otros.

Desde 2012, el municipio ha implementado el Plan Municipal para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres como un instrumento clave en esta gestión. El plan incluye una caracterización general del territorio, la identificación y priorización de escenarios de riesgo, tales como ola invernal, sequías, inundaciones, incendios, derrames y fugas, desplazamientos masivos, aglomeraciones de público, epidemias, incendios forestales e infraestructura de servicios públicos esenciales. .

Cada escenario de riesgo se aborda con una descripción detallada, antecedentes de ocurrencia, análisis del comportamiento futuro y las medidas de intervención necesarias para su mitigación o respuesta en caso de desastre.

A nivel institucional, se reconoce que la principal dificultad radica en la disponibilidad de recursos financieros para afrontar situaciones concretas de emergencia y desastre, así como para la ejecución de obras de mitigación. La entidad territorial ha identificado escenarios de riesgo, pero la cuantificación precisa de los recursos necesarios para estas intervenciones aún no ha sido realizada de manera exhaustiva. El cuadro de resumen de costos del Plan de Gestión Integral del Riesgo estima un costo aproximado de 369 millones de pesos, a compartir las acciones de planeación.

Transportes

Acevedo, un municipio que se beneficia de una infraestructura de transporte cuenta con terminal de transportes que lo conecta con otros puntos clave de Colombia. Esta red de transporte contribuye a la accesibilidad y la vitalidad de la región, facilitando tanto el desplazamiento de pasajeros como la distribución de mercancías.

La malla vial que conecta Acevedo con la Ruta Nacional demuestra su posición estratégica en el mapa colombiano. La terminal de transporte de Acevedo es un centro vital que enlaza el municipio con rutas nacionales de pasajeros y encomiendas hacia diversos destinos, entre los que se incluyen Bogotá, Caquetá, Putumayo, Antioquia, Valle, Tolima y otras zonas de Huila. Empresas de transporte reconocidas como Coomotor, Cootranshuila, La Gaitana, Flota Huila, El Pony Express, Cootransmayo, Líneas Verdes, Cootranslaboyana, Cootranscol, Coomulsuaza y Coomotor Florencia operan en esta terminal, asegurando una conectividad confiable y eficiente.

En el ámbito local, Acevedo cuenta con líneas de transporte urbano y servicios de taxis proporcionados por Coostranscol y Mensaje Express, lo que garantiza una movilidad conveniente para sus residentes y visitantes.

Para opciones de transporte aéreo, Acevedo se beneficia de su proximidad a una serie de aeropuertos nacionales e internacionales. Entre los nacionales se encuentran el Aeropuerto Gustavo Artunduaga en Florencia, Caquetá, el Aeropuerto Contador en Pitalito, Huila, y el Aeropuerto Benito Salas en Neiva, Huila. Estos aeropuertos permiten conexiones aéreas tanto nacionales como internacionales a través de las instalaciones como el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá y el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón en Palmira, Valle del Cauca.

El sistema de transporte de Acevedo es una red integral que une al municipio con el resto de Colombia y el mundo. Ya sea por carretera o por aire, Acevedo ofrece múltiples opciones de transporte que contribuyen al desarrollo y la conectividad de esta hermosa región del Huila.

Sociedad

La sociedad en Acevedo, se beneficia de una amplia gama de servicios públicos y privados que contribuyen al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Estos servicios son proporcionados por varias empresas y organizaciones comprometidas con satisfacer las necesidades de la comunidad local. A continuación, se destacan algunos de los servicios esenciales disponibles en la región:

Servicio de Agua, Acueducto y Aseo

  • EMPACEVEDO S.A.S. E.S.P. es la empresa encargada de prestar y ofrecer servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en Acevedo. Su misión es mejorar la calidad de vida de los usuarios y garantizar la eficacia en la prestación de servicios públicos, lo que contribuye al desarrollo económico y social del área de influencia.

Servicio de Energía

  • La Electrificadora del Huila SA-ESP, conocida como ELECTROHUILA, es la entidad responsable de proporcionar el servicio de energía eléctrica en Acevedo. Garantiza que los residentes tengan acceso a la electricidad necesaria para sus necesidades diarias.

Servicio de Gas

  • Surcolombiana de Gas SAESP, o SURGAS, es la empresa de servicios públicos que ofrece gas domiciliario en la región. Surgió como una respuesta a la necesidad de municipios que no contaban con este servicio y buscan impulsar proyectos de inversión y desarrollo regional.

Comunicaciones

Servicio de Internet, Televisión y Telefonía

  • Genionet Telecomunicaciones SAS brinda servicios de Internet de fibra óptica de banda ancha y televisión, lo que permite a los residentes de Acevedo conectarse en línea y acceder a entretenimiento.
  • DirecTV, Claro, Movistar, Avantel, TIGO, HughesNet Colombia, TV Acevedo, TDT, ClickHD, Starlink y Acevedo TV son opciones disponibles para acceder a servicios de Internet, televisión y telefonía, lo que brinda a los habitantes de Acevedo una amplia gama de Opciones de comunicación y entretenimiento.
Antenas de radio

Emisoras de Radio: Acevedo cuenta con varias emisoras de radio que mantienen a la comunidad informada y entretenida. Algunas de las emisoras locales incluyen "La Exitosa La Radio De Los Exitos", "La Voz Del Sur", "La Favorita FM", "W Radio", "La Popular del Huila", "La Mia Stereo", "San Adolfo Stereo", "La Mera Mera FM", "Oasis Stereo", "La Verdadera Stereo", "Impacto Stereo", "Wapa Huila FM", "La Cafetera FM" y "La Cheverísima".

https://streaminghd.co/user/lavozdelsur

https://onlineradiobox.com/co/sanadolfostereo/?cs=co.sanadolfostereo&played=1

https://www.laexitosaacevedo.com/

https://www.facebook.com/p/Acevedo-Tv-100047322469585/

En general, la sociedad de Acevedo se beneficia de una infraestructura de servicios públicos y privados que apoyan la vida cotidiana de sus habitantes y les permiten estar conectados con el mundo exterior. Estos servicios desempeñan un papel crucial en la calidad de vida y el bienestar de la comunidad local.

Cine

El cine en Acevedo, tiene sus raíces en los años 60, cuando el señor Luis Mosquera Gutiérrez proyectaba películas en el municipio. En aquel entonces, la música que precedió a la proyección, el pasodoble que anunciaba que "es la hora está todo listo para comenzar", marcaba el inicio de momentos de entretenimiento y emoción para la comunidad local, invitación al cine que se ubicaba en centro de la Acevedo con películas de cartelera en pantalla gigante.

Aunque en el transcurso del tiempo las actividades cinematográficas en Acevedo fueron esporádicas, en el siglo XXI se ha experimentado un renacimiento gracias al apoyo de empresarios como Miguel Patiño Charry. Su respaldo ha sido crucial para el desarrollo de proyectos y la elevación del sector cultural aceveduno a niveles internacionales. Equipos de alta categoría y personal idóneos han sido fundamentales para este resurgimiento.

En la actualidad, Acevedo cuenta con la infraestructura necesaria para la producción cinematográfica, incluyendo equipos de alta calidad y profesionales capacitados. Se han llevado a cabo proyectos como cortometrajes de notable calidad, así como la producción de fotografías que capturan la esencia de la comunidad.

El año 2023 marca un hito importante para el cine en Acevedo con el rodaje de un proyecto cinematográfico significativo. Este evento no solo destaca el progreso continuo en el ámbito cinematográfico local, sino que también proyecta a Acevedo como un escenario relevante para la expresión artística y cultural en la región y más allá.

Algunos cortos y escenas que se han realizado en Acevedo.

La Escuela del Profe William

Capitulo 1

https://www.youtube.com/watch?v=v-wuq9dAK0w

Capitulo 2

https://www.youtube.com/watch?v=0CIz4Un2Ago

Religión

La diversidad religiosa en Acevedo, al igual que en el resto de Colombia, refleja la garantía constitucional de la libertad de credos y cultos. La comunidad aceveduna ha incorporado las celebraciones religiosas como parte integral de su vida social, convirtiendo al municipio en un atractivo destino turístico para eventos de esta índole. Aunque una proporción significativa de la población sigue la doctrina de la Iglesia Católica, diversas iglesias cristianas también han establecido su presencia en el sector urbano y rural del municipio.

Algunas de las instituciones religiosas destacadas en Acevedo incluyen:

Diócesis de Garzón
Parroquia San Francisco Javier Acevedo

Parroquias Católicas:

  1. Parroquia San Francisco Javier
  2. Parroquia La Divina Misericordia
  3. Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro San Adolfo

Santuarios y Capillas Católicas:

Diócesis de Garzón
Parroquia Nuestra Señora del Socorro San Adolfo
  1. Santuario Capilla La Carbona
  2. Capilla católica en la vereda Santo Domingo
  3. Capilla católica en la vereda Marimba
  4. Capilla católica en la vereda Delicias
  5. Capilla católica en la vereda San José de Llanitos
  6. Capilla católica en Pueblo Viejo
  7. Capilla católica en Marticas
  8. Capilla católica en San Marcos (centro poblado)
  9. Capilla católica en El Carmen (centro poblado)

Otras Iglesias y Capillas:

  1. Iglesia Sociedad Misionera Séptimo Día
  2. Parroquia La Divina Misericordia Acevedo
    Capilla Pentecostal Unida de Colombia
  3. Capilla Movimiento Misionero Mundial
  4. Sede del Movimiento Misionero Mundial en San Marcos (centro poblado)
  5. Capilla Jesucristo la Única Esperanza
  6. Iglesia Jesucristo la Única Esperanza en San Marcos (centro poblado)
  7. Iglesia Sociedad Misionera Séptimo Día
  8. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en San Adolfo (centro poblado)
  9. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en San Marcos (centro poblado)
  10. Iglesia Pentecostal en San Adolfo (centro poblado)

Esta rica diversidad de lugares de culto refleja la pluralidad de creencias y prácticas religiosas presentes en la comunidad de Acevedo, creando un tejido social que valora la coexistencia y la expresión libre de la fe.

Deporte

El sector deportivo en Acevedo, es una parte importante de la vida de la comunidad y contribuye al bienestar de sus habitantes. Acevedo cuenta con diversas actividades y espacios deportivos que promueven la actividad física, el deporte y el esparcimiento entre sus residentes. Aquí hay algunos aspectos claves relacionados con el sector deportivo en Acevedo:

  1. Espacio Deportivo Pueblo Viejo
    Instalaciones Deportivas: El municipio cuenta con instalaciones deportivas como canchas de fútbol, ​​canchas de baloncesto, Gimnasios al aire libre, canchas de voleibol y espacios para la práctica de deportes al aire libre. Estas instalaciones se utilizan para eventos deportivos locales y actividades recreativas.
  2. Clubes Deportivos: En Acevedo existen clubes deportivos y organizaciones dedicadas a la promoción y práctica de diferentes disciplinas deportivas, como el fútbol, ​​el ciclismo, el atletismo y otros deportes.
  3. Eventos Deportivos: Se organizan eventos deportivos locales, como torneos de fútbol, ​​competencias de atletismo, ciclismo y más. Estos eventos fomentan la participación y la competencia entre los residentes.- https://www.youtube.com/watch?v=GaVQwvnGAcg&t=280s
  4. Educación Física: Las instituciones educativas locales ofrecen programas de educación física para estudiantes, promoviendo un estilo de vida activo y saludable desde una edad temprana.
  5. Apoyo Institucional: El gobierno local y las autoridades municipales brindan apoyo al sector deportivo a través de la asignación de recursos y la organización de eventos. Esto incluye el fomento de programas deportivos y recreativos.
  6. Participación Comunitaria: La comunidad de Acevedo se involucra activamente en actividades deportivas y recreativas. La participación comunitaria es fundamental para el éxito y el crecimiento del sector deportivo local.

Si bien el municipio resalta la pasión por el deporte y la actividad física es evidente en la comunidad. El sector deportivo en Acevedo contribuye al bienestar de los habitantes, promueve la vida activa y la sana competencia, y desempeña un papel importante en la vida cotidiana de la localidad.

Cultura

La cultura de Acevedo, se destaca por su riqueza y diversidad, y se refleja en una serie de eventos y festivales que celebran la historia, la música, la danza, la religión y la gastronomía de la región. Estos eventos no solo unen a la comunidad local, sino que también atraen a visitantes de todo el país.

Uno de los eventos más destacados es el Festival del Retorno de Acevedo, que se celebra en la primera semana de enero. Este festival rinde homenaje a la cultura, la música, la danza y la tradición de Acevedo. Las calles se llenan de color y música, y los eventos incluyen desfiles con trajes tradicionales, conciertos, alboradas, cabalgatas y más. La música y la danza son elementos esenciales del festival, con actuaciones de grupos locales y regionales que ofrecen una amplia gama de estilos musicales. La gastronomía local también se destaca, con puestos de comida que ofrecen platos típicos del Huila. El Festival del Retorno es una ocasión para reconectar con las raíces culturales y la vida comunitaria de Acevedo.

Otros eventos destacados en Acevedo incluyen el Festival Folclórico, el Reinado Municipal del Bambuco, y las Fiestas de San Pedro y San Pablo, que se celebran a finales de junio y principios de julio. Estas festividades tienen un impacto cultural significativo en la región y ofrecen una visión enriquecedora de la herencia cultural de Acevedo.

El Festival de Integración y Reinado del Bambuco San Adolfo, que se celebra el 29 de junio en el Centro Poblado de San Adolfo, es otra celebración que destaca por su participación de municipios vecinos y sus muestras culturales, gastronómicas, deportivas y ecológicas. Este festival nació en 2004 y es una parte integral de la cultura de Acevedo.

Las Fiestas de la Inmaculada Concepción, que se celebran a principios de diciembre, son una manifestación de la fe religiosa de la comunidad. Los alumbrados navideños, decorados en colaboración con la Electrificadora del Huila, iluminan partes del municipio durante la temporada navideña, creando un ambiente festivo.

El cumpleaños de Acevedo, el Campeonato de Car Audio Acevedo y la Travesía del Café MTB Acevedo son otros eventos que contribuyen a la rica vida cultural de la región y ofrecen oportunidades para que la comunidad se reúna y celebre.

La cultura de Acevedo es diversa, vibrante y profundamente arraigada en la historia y la identidad de la región. Los eventos y festivales mencionados son una expresión de la pasión de la comunidad por su herencia y una invitación abierta a todos a unirse a la celebración de la vida y la cultura en Acevedo.

Video de Promoción turística del hermoso departamento del Huila:

https://www.youtube.com/watch?v=Oqdv29fuDc8

Biblioteca Publica Municipal de Acevedo

La Biblioteca Pública de Acevedo, ubicada en el municipio de Acevedo, fue establecida en el año 2005 gracias a la decisión del Honorable Concejo Municipal. Este espacio cultural se encuentra en el sector urbano del municipio y es un recurso valioso para la comunidad local. La biblioteca está respaldada y asesorada por la red departamental de bibliotecas públicas, con la coordinación de la biblioteca departamental en Neiva.

La misión de la Biblioteca Pública de Acevedo es recopilar y organizar información relevante para satisfacer las necesidades de la comunidad. Además, desempeña un papel fundamental en la promoción y participación activa en los programas culturales de la localidad. Fomenta el hábito de la lectura y la escritura entre personas de diferentes edades y colabora con instituciones locales, convirtiéndose en un centro de aprendizaje y conocimiento para la comunidad.

Esta biblioteca no solo es un lugar donde se almacenan libros y recursos, sino también un espacio de encuentro, aprendizaje y enriquecimiento cultural. A lo largo de los años, ha contribuido al desarrollo de la educación, la cultura y la vida comunitaria en Acevedo, ofreciendo una variedad de servicios y actividades para el beneficio de sus usuarios.

Horario

Martes a viernes: 7:00 a.m a  12:00 p.m

2:00 p.m a 6:00 p.m

Sábado: 7:00 a.m a 12:00 p.m

Dirección: Carrera 4 # 9-50

Casa de la Cultura

Casa de la Cultura Acevedo

La Casa de la Cultura de Acevedo, es un importante centro cultural que alberga la Escuela de Música de Acevedo, creada mediante un acuerdo municipal en el año 2009. Este espacio desempeña un papel vital en la promoción de las artes y la educación musical en la comunidad.

La Escuela de Música de Acevedo ofrece formación en diversas áreas musicales, que incluyen vientos, percusión, cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas, iniciación musical, música tradicional, música alternativa y banda marcial. Con un promedio de 68 alumnos y un cuerpo docente dedicado en cada una de estas áreas, la escuela tiene como objetivo principal brindar una sólida formación musical a sus estudiantes, con el propósito de formar diferentes agrupaciones musicales.

A lo largo de los años, la escuela ha logrado reconocimiento al ser invitada a participar en festivales, encuentros y concursos, lo que demuestra la calidad de la educación musical que ofrece. Además, se planean eventos culturales en un nuevo espacio con el fin de mostrar el talento y la formación de nuevos grupos musicales, y se busca la difusión local a través de redes para dar a conocer la escuela y sus logros.

La Casa de la Cultura de Acevedo y su Escuela de Música desempeñan un papel fundamental en la promoción de la música y las artes en la comunidad, contribuyendo al enriquecimiento cultural y al desarrollo de habilidades musicales de los habitantes de Acevedo y generando un sentido de pertenencia. y orgullo cultural en la región.

Calle 7 No 8 - 07 Casa de la Cultura Barrio La Inmaculada.

Festival del Retorno de Acevedo

Acevedo, Se considera uno de los eventos importantes del departamento, se celebra la primera semana de Enero, Festival dedicado a los acevedunos, nacidos, adoptados y visitantes, en ella se destaca la forma cultural, artístico, religioso y gastronómico de Acevedo. Se realizan eventos de ciudad: conciertos con artistas internacionales y nacionales, Muestras culturales, exposiciones, desfiles, cabalgatas entre otros.

El Festival del Retorno de Acevedo, es una celebración anual que cautiva los corazones de locales y visitantes, y que rinde homenaje a las raíces culturales y la identidad de esta encantadora región. Este evento es una verdadera manifestación de la hospitalidad, la música, la danza y la tradición de Acevedo.

Durante el Festival del Retorno, Acevedo cobra vida con una energía contagiosa. Las calles se llenan de colores, sonrisas y el sonido de la música tradicional, que resuena en todo el pueblo. Las festividades se centran en la en todo el municipio.

El festival es un homenaje a la historia y la herencia cultural de Acevedo. Los eventos incluyen desfiles con trajes tradicionales, alboradas, cabalgatas, conciertos en los que los participantes representan diferentes momentos de la región.

La música y la danza son elementos esenciales del Festival del Retorno. Grupos locales y regionales se presentan en el escenario, ofreciendo una amplia gama de estilos musicales.

La gastronomía local juega un papel importante en el festival. Los puestos de comida ofrecen una variedad de platos típicos del Huila.

El Festival del Retorno de Acevedo es una ocasión para reconectar con las raíces el encuentro y la cultura de la región, y para celebrar la vida comunitaria. La hospitalidad de los residentes locales es palpable, y todos son bienvenidos a unirse a la celebración.

Festival Folclórico, Reinado Municipal del Bambuco, Fiestas de San Pedro y San Pablo.

Se Celebra finalizando Junio y comienzos de Julio. Se destaca por su impacto cultural de la región.

Festival de integración y Reinado Del Bambuco San Adolfo- Acevedo.

Se celebra el 29 de junio en el Centro Poblado de San Adolfo, con participación de Municipios Vecinos muestras culturales, gastronómicas, deportivas y ecológicas. Este festival Nació en el 2004. También es participe del festival del retorno San Adolfo Acevedo.

Fiestas de la Inmaculada Concepción.

Inmaculada Concepción

La solemnidad de la Inmaculada Concepción, celebrada el 8 de diciembre en Acevedo, a lo largo del tiempo, esta celebración ha adquirido un significado especial al anticipar y preparar el camino para el nuevo amanecer que llegará con la Navidad.

La festividad no solo conmemora un evento histórico, sino que también destaca la obra de la redención, mostrándonos a alguien que fue la primera en beneficio de sus frutos. La Inmaculada Concepción se presenta como un modelo y una imagen ejemplar, ilustrando cómo Dios busca restaurar el rostro de la humanidad que ha sido desfigurado por el pecado.

En Acevedo, esta solemnidad se celebra de manera especial el 8 de diciembre como la fiesta patronal. Es un día que evoca la conexión histórica y espiritual del lugar con la Virgen María, ya que en algún momento de su historia, Acevedo llevó el nombre de "Concepción" en honor a la Virgen. Esta celebración no solo refleja la devoción a la Inmaculada Concepción, sino que también resalta la identidad y la historia única de Acevedo.

Alumbrados Navideños.

Convenio con la electrificadora del Huila se decora partes el municipio.

Cumpleaños de Acevedo

La celebración de los cumpleaños de Acevedo el 6 de agosto se erige como un vibrante tributo a la rica identidad y las contribuciones de sus habitantes. Durante esta festividad anual, la comunidad se une en un espíritu de celebración, destacando la diversidad cultural y la vitalidad de Acevedo.

La programación de los cumpleaños de Acevedo abarca una amplia gama de eventos, desde conciertos que llenan el aire con melodías festivas hasta actividades culturales que resaltan las tradiciones arraigadas en la historia del lugar. Muestras gastronómicas ofrecen un festín para los sentidos, revelando la deliciosa diversidad culinaria de la región.

Los desfiles y las cabalgatas dan vida a las calles, llenándolas de color y energía. Estos eventos no solo son entretenimiento, sino también expresiones artísticas que reflejan el orgullo y la alegría de pertenecer a Acevedo.

En conjunto, la celebración de los cumpleaños de Acevedo se presenta como una oportunidad para que la comunidad se una en alegría y camaradería, compartiendo momentos significativos que fortalecen los lazos entre sus habitantes y que dejan una huella duradera en la memoria colectiva de esta vibrante localidad.

Travesía del Café MTB Acevedo

La travesía por las rutas del café en Acevedo es todo un éxito, atrayendo a un nutrido grupo de ciclistas entusiastas. La ruta, que abarca diversas zonas del municipio, incluyendo el casco urbano, San Marcos, La Cabaña, La Florida, El Rosario, La Montosa, El Carmelo y Buenos Aires y veredas cercanas, permite a los participantes sumergirse en la belleza de los sitios, respirando el aire fresco de esta tierra cafetera.

MTB

La actividad, liderada por MTB Acevedo, ha ganado popularidad en el municipio y ha atraído a ciclistas de diversos departamentos, como Huila, Caquetá, Tolima, Putumayo y Cundinamarca. Esta travesía no solo ofrece un desafío emocionante para los participantes, sino que también destaca la hermosura del paisaje local, promoviendo así el turismo deportivo en la región.

El evento no solo se trata de competición, sino también de camaradería y disfrute del entorno natural. Cada ciclista es reconocido con medallas, reciben hidratación y frutas para reponer energías. Además, se realiza rifas de elementos deportivos y otros premios, añadiendo un toque emocionante y festivo a la jornada. La travesía no solo deja a los participantes con un sentido de logro, sino también con la promesa de regresar para futuras expediciones en esta tierra cafetera llena de belleza y desafíos.

Jorge Villamil y los Guaduales en Acevedo

La historia de Jorge Villamil en Acevedo, nos sumerge en un viaje memorable que combina la belleza natural de la región con la creatividad artística del reconocido compositor. La narrativa comienza con una invitación a explorar la misteriosa Cueva de los Guácharos, habitada por aves nocturnas con un radar natural similar al de los murciélagos. A pesar de los contratiempos iniciales, como la cancelación de algunos amigos, el grupo persevera y se embarca en una aventura desde Bogotá hasta Acevedo.

La finca El Rubí, propiedad de Don Delio Tovar y su hijo Edgar, en Acevedo, sirve como el escenario perfecto para este encuentro. Desde allí, los invitados disfrutan de las maravillas del Valle del Suaza, un paisaje vibrante de verdes exuberantes y variedades silvestres de orquídeas, la flor nacional. La experiencia incluye paseos, baños, música, sancocho de gallina a orillas del río Suaza y tertulias campesinas llenas de cuentos de la mitología popular y música local, con especial atención en el talento del compositor Jorge Villamil.

La visita a la Cueva de los Guácharos se reserva para el lunes, permitiendo que el domingo se celebre la ceremonia de bendición de los ramos en Acevedo y otros disfruten de la serenidad de la finca. La detallada descripción de la vista panorámica captura la atención de todos, incluido el maestro Jorge Villamil, quien se sumerge en la contemplación de la naturaleza y su sinfonía única.

La creación de la canción "Bailán los Guaduales" en este contexto es un momento destacado. La inspiración surge de la interacción con una anciana molinera que, al presenciar el movimiento de los guaduales, sugiere que no están bailando, sino llorando, ya que también tienen alma. Esta idea transforma la percepción del paisaje y la vida a la composición, que comienza a tomar forma con el maestro Villamil silbando y tarareando los versos que expresan la emotividad de los guaduales.

Así, la historia nos transporta a un domingo de Ramos en 1965, donde la conexión entre la naturaleza, la música y la sensibilidad de los campesinos se fusiona para crear una obra que perdura en el tiempo. Jorge Villamil, a través de esta experiencia en Acevedo, contribuye no solo a la música colombiana, sino también a la profunda apreciación de la naturaleza y la vida rural.

https://www.youtube.com/watch?v=C3WCNcKs5zM

Gilberto Vargas Motta

Don Gilberto Vargas Motta, nacido el 31 de julio de 1922 en Acevedo, dejó un legado significativo como educador, político, periodista, investigador y escritor. Su vida y obra están marcadas por una profunda dedicación al desarrollo cultural, educativo e histórico de la región y del país en general.

Desde sus inicios, Vargas Motta se destacó como educador, iniciando su carrera como profesor de Historia y Literatura en el Colegio Córdoba de San Agustín en la década de 1940. Su conexión con la política conservadora lo llevó a ser diputado en la Asamblea Departamental durante el periodo 1948-1950, estableciendo así su presencia en el ámbito público.

A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Rector del Colegio Nacional Santa Librada, Jefe de Inspectores Nacionales del Ministerio de Educación, Director de Instrucción Pública del Departamento, Secretario de Gobierno del Huila, administrador del Hospital San Miguel de Neiva, y Gerente de la Caja Departamental de Previsión del Huila. En su papel como Director de Instrucción Pública, contribuyó significativamente al ámbito cultural, creando el Conservatorio Departamental de Música y promoviendo la Biblioteca de Autores Huilenses.

Además de su labor administrativa, Vargas Motta fue un destacado miembro de la Tercera Orden Franciscana y participó activamente en la creación de instituciones culturales, como la Corporación Cultural José Eustasio Rivera y la Academia Huilense de Historia. Durante 25 años, presidió esta última, dejando un impacto duradero en la preservación y difusión de la historia del Huila.

Su participación en el periodismo también fue notable, siendo corresponsal de periódicos como La República y El Colombiano, y colaborador de publicaciones locales. Su pasión por la investigación y la historia se reflejó en numerosas obras literarias, como "El Huila: Síntesis Histórico Geográfica", "Monografía Histórica de Acevedo", "Huila, pregón de libertad" e "Historia de la Diócesis del Tolima", entre otras.

Don Gilberto Vargas Motta no solo fue un hombre de letras y conocimiento, sino también un defensor incansable de la cultura, la educación y la historia, dejando una huella perdurable en la identidad y el desarrollo del Huila y de Colombia en su conjunto.

Reynel Salas Vargas

Reynel Salas Vargas, distinguido historiador y escritor oriundo del municipio de Acevedo, nació en 1951 y ha dejado una huella imborrable en la cultura e historia de su departamento a lo largo de su destacada carrera. Su valioso aporte ha sido reconocido mediante diversos galardones que destacan la importancia de su legado.

Salas Vargas obtuvo su licenciatura en filosofía en la Universidad San Buenaventura de Bogotá y posteriormente obtuvo un magister en Historia Sociopolítica de América Latina de los siglos XIX y XX en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su compromiso con la educación se ha manifestado a través de su labor como profesor y catedrático en distintos colegios e instituciones de educación superior en el departamento del Huila.

Entre las obras que han consolidado su prestigio se encuentran "Julián Motta Salas, textos", "El conflicto con el Perú. Concepción y participación popular en el Huila", "La guerra con el Perú: política, guerra y diplomacia", "Acevedo , cien años de historia", "Historia social de Tarqui" (aunque aún no ha sido editada), "Luis Ignacio Andrade. El camino hacia la paz de un hombre controvertido" y "Historia de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera", en las cuales ha colaborado como coautor.

El 16 de febrero de 2023, se llevó a cabo el lanzamiento de su obra más reciente, "Acevedo, historia de un pueblo resistente", en la biblioteca departamental Olegario Rivera de Neiva. Este libro promete ser una contribución significativa al entendimiento de la historia y la resistencia de Acevedo, consolidando el legado de Salas Vargas como un erudito comprometido con la preservación y difusión del patrimonio cultural e histórico del Huila. Su obra, caracterizada por su profundidad académica y su conexión con la riqueza cultural de su tierra natal, refleja un amor genuino por la historia y un respeto profundo por la identidad de su región.

https://www.youtube.com/watch?v=7oYNXny3VyA

Romualdo Barrera Garzón

Romualdo Barrera Garzón, originario de Acevedo, se erigió como una figura destacada en el ámbito musical y educativo, y su contribución es particularmente evidente a través de la dirección y fundación de la Escolanía Antonio Valbuena. Con motivo del 25 aniversario de este coro de voces blancas, reconocida como una de las más emblemáticas y premiadas en la historia de la música vocal leonesa, se lleva a cabo un concierto conmemorativo.

Bajo la dirección y preparación constante del maestro Barrera Garzón, la escolanía ha alcanzado niveles excepcionales de excelencia artística y ha desempeñado un papel crucial en la formación cultural y social de numerosos niños a lo largo de sus veinticinco años de existencia. Fundada en 1985 en el CEIP Antonio Valbuena, la escolanía ha evolucionado para convertirse en una entidad de renombre que ha llevado su arte a escenarios nacionales e internacionales, realizando conciertos en países como España, Italia, Portugal, Francia y Austria.

La celebración del 25 aniversario coincide de manera significativa con el concierto conmemorativo del 1100 aniversario del Reino de León, donde la escolanía presenta el estreno absoluto de la obra "Canciones del Reino de León", creada por Jesús Ángel Rodríguez Recio y dedicada específicamente a la Escolanía ya su director fundador, Romualdo Barrera Garzón. Este evento no solo rinde homenaje a la rica tradición musical y cultural de la región, sino que también destaca el impacto duradero de la escolanía en la escena musical leonesa.

La contribución artística de Romualdo Barrera Garzón va más allá de la dirección de la escolanía, ya que se le reconoce como una figura importante en el ámbito musical y educativo. Su dedicación y liderazgo han dejado una marca indeleble en la escena musical leonesa, brindando oportunidades de aprendizaje y expresión artística a generaciones de jóvenes talentosos.

https://www.ivoox.com/voz-salud-romualdo-barrera-garzon-audios-mp3_rf_3966090_1.html

Lc. Carlos Julio Hernández

Carlos Julio Hernández, a través de su talento musical y creatividad, ha logrado plasmar la esencia única y emblemática del guácharo, el ave insignia de Acevedo, en una cautivadora composición musical. La danza nupcial y el distintivo revoleteo del guácharo sirvieron de inspiración para esta obra, que no solo celebra la belleza natural de la cueva de los guácharos, sino que también rinde homenaje a los primeros colonos que exploran este sitio significativo.

La composición, con ritmo de bambú fiestero, logra capturar la esencia y los movimientos rítmicos del guácharo en su danza nupcial. La obra musical no solo es un testimonio de la riqueza natural de Acevedo, sino también un reflejo de la idiosincrasia huilense, enriquecida con toques de aire sampedrino, que le otorgan un carácter distintivo.

El éxito de esta creación musical se vio reflejado en la presentación del grupo de danzas en el Festival de Danza Folclórica Departamental del Huila en el año 2000, donde obtuvo con orgullo el primer puesto. Este reconocimiento y la calidad de la composición llevaron a que la danza del guácharo fuera institucionalizada en el municipio de Acevedo mediante el acuerdo No. 005 de mayo de 2009. Bajo este acuerdo, la pieza musical se establece oficialmente como parte integral de las celebraciones del cumpleaños de Acevedo y se presenta en diversas celebraciones culturales y eventos organizados por las instituciones educativas del municipio.

Carlos Julio Hernández ha logrado fusionar la música, la danza y la identidad local en una obra que trasciende la mera expresión artística para convertirse en un elemento arraigado en la cultura y las celebraciones de Acevedo. Su creatividad y dedicación han contribuido a enriquecer el patrimonio cultural de la región, convirtiendo la danza del guácharo en un símbolo musical distintivo y representativo del municipio.

La danza de los guácharos

Autor: Lic. Carlos Julio Hernández


Viva la tierra del sur

el huila donde nací

Viva la tierra del sur

el huila donde nací

donde nace el magdalena

donde nace el magdalena

donde copla Villamil.


donde nace el magdalena

donde nace el magdalena

donde copla villamil.

A ritmo de este bambuco

esta musa tiene son

recordando a don Leuterio,

y a don Evaristo Chaux,

colonos de la región.


Es la cueva de los guácharos

su belleza es natural,

reserva de la nación.


Es orgullo de Acevedo

tierra de los andaquí

es la danza de los guacharos,

ritmo si muy popular,

es el baile de mi pueblo,

es el sentir de mi raza

con ritmo tradicional

. https://www.youtube.com/watch?v=N9OmuZdi5j4

Ramon Luna Ramírez

Ramón Luna Ramírez, también conocido como Arul, fue un hombre nacido el 31 de agosto de 1896 en Garzón, Huila, que dejó una huella perdurable en la comunidad de Acevedo. Hijo de Camilo Luna y Encarnación Ramírez, fue bautizado en la Catedral el 6 de septiembre de 1896. Con una familia numerosa, su vida se caracterizó por la sencillez y la laboriosidad, valores que compartieron con sus hermanos y que se transmitieron a las generaciones futuras. . Aunque nació en Garzón, Arul pasó la mayor parte de su vida en Acevedo, donde contrajo matrimonio con Prescelia Losada en 1938 y formó una familia de hijos: Ramiro, Dolores, Jaime, Jorge, Ramón Tarsicio y Ana Prescelia. Su legado va más allá de su papel como padre y esposo; se destacó como maestro en la Escuela Urbana de Varones de Acevedo, dedicando su tiempo y energía a la educación de la comunidad.

Ramón Luna fue mucho más que un maestro en el sentido convencional; su vida misma fue una enseñanza. Su actitud digna y caballeresca, su integridad y su participación activa en la vida comunitaria lo convirtieron en un ejemplo para quienes lo conocieron. Su preocupación por los menos afortunados y los enfermos reflejaba un compromiso profundo con el bienestar de su comunidad.

Además de su contribución como educador, Ramón Luna fue un prolífico creador. Sus composiciones, que abarcaban desde poesías y coplas hasta himnos y discursos, se inspiraban en los eventos cotidianos de la comunidad, con un enfoque particular en la educación. Su capacidad para plasmar la vida en palabras le valió un lugar especial como poeta al servicio de la educación del pueblo.

La muerte de Ramón Luna Ramírez ocurrió el 27 de marzo de 1971 en Acevedo, pero su legado perdura a través de su influencia en la educación y la comunidad, así como en su rica producción artística que documenta la vida y la historia locales. Creador del himno de Acevedo.

Héctor Mora Pedraza

Héctor Mora, nacido en Bogotá y adoptado por Acevedo, fue un destacado periodista, productor y director que dejó una huella indeleble en la escena mediática colombiana. Su vida estuvo marcada por una pasión inquebrantable por los viajes y la exploración cultural, elementos que definieron su prolífica carrera.

Estudió derecho en la Universidad Libre, donde compartió aulas con colegas destacados. A lo largo de su vida, Héctor se dedicó a producir y dirigir más de 1.200 documentales periodísticos que se transmitieron semanalmente en la televisión colombiana durante más de dos décadas. Programas como "Cámara Viajera", “Pasaporte Al Mundo”, “El Mundo Al Vuelo” y “Así es el Mundo” se convirtieron en referentes televisivos que cautivaron a la audiencia colombiana, llevándola a lugares remotos y ofreciendo una ventana al mundo.

Como catedrático universitario, columnista y autor de varios libros, Héctor compartió sus experiencias y conocimientos con generaciones de libros colombianos. Su obra incluye títulos como “Haciendo Maletas” y “A dónde ir”, que reflejan su profundo interés en la exploración y el descubrimiento.

A lo largo de su carrera, Mora recibió numerosos reconocimientos, destacando múltiples premios nacionales de periodismo, el premio El Tiempo al mejor especial de televisión y al mejor periodista de relatos de viajes. Su memoria prodigiosa y exquisito sentido del humor lo convirtió en un personaje querido y respetado en los círculos periodísticos y más allá.

En sus relatos, Mora llevó a los lectores y espectadores a través de un viaje visual y narrativo por destinos icónicos de todo el mundo, desde la polinesia Francesa hasta Siberia, compartiendo historias inolvidables y perspectivas únicas. Su capacidad para transmitir la esencia de cada lugar, desde ciudades emblemáticas hasta rincones remotos, lo posicionó como un referente en el periodismo de viajes.

Héctor Mora falleció en Bogotá el 26 de julio de 2017, pero su legado perdura en las crónicas, documentales y libros que dejaron atrás, recordándonos la importancia de explorar el mundo con curiosidad y aprecio por la diversidad cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=OtyFH_7clxA

Abilio Yustre Joven

"Corriendo por su sueño" narra la inspiradora historia del atleta Abilio Yustre Joven, un hombre de 45 años natural de Acevedo. Su mayor anhelo es alcanzar la gloria compitiendo en el mundial de atletismo, un sueño que ha perseguido incansablemente a lo largo de su vida. a participado en varias maratones a nivel mundial.

Maratón de Berlín

Abilio emerge como un deportista dedicado y apasionado, participando en diversas competiciones de renombre tanto a nivel nacional como internacional. Su recorrido en el mundo del atletismo se caracteriza por la perseverancia y la búsqueda constante de triunfos, no solo en el ámbito deportivo, sino también en el plano personal y familiar.

Este relato pone de manifiesto la determinación de Abilio, quien a pesar de sus 45 años, continúa desafiando sus propios límites y persiguiendo metas ambiciosas. Su historia no solo destaca sus logros en la pista, sino también la fuerza de voluntad, el sacrificio y la pasión que impulsa sus pasos.

"Corriendo por su sueño" no solo es la crónica de un atleta excepcional, sino también un testimonio de cómo los sueños, sin importar la edad, pueden ser perseguidos con valentía y determinación. La historia de Abilio Yustre Joven es un recordatorio de que la verdadera grandeza se encuentra en la voluntad de seguir corriendo hacia nuestros sueños, sin importar cuán larga sea la carrera.

Serie "Corriendo por un Sueño"

Capitulo 1

https://www.youtube.com/watch?v=pPxrMLlyoLw

Capitulo 2

https://www.youtube.com/watch?v=g6yIdl_alvU&t=4s

Capitulo 3

https://www.youtube.com/watch?v=TVMRxj3ZjEM

Capitulo 4

https://www.youtube.com/watch?v=RT7FN8TshnY&t=263s

Capitulo 5

https://www.youtube.com/watch?v=ADmNmQJvwPc

Capitulo 6

https://www.youtube.com/watch?v=IjT11V8GPwc

Capitulo 7

https://www.youtube.com/watch?v=eVwhDkM7T_I

Capitulo 8

https://www.youtube.com/watch?v=SEHsPZVX7R8

Capitulo 9

https://www.youtube.com/watch?v=s8DCIvfRSME

Capitulo 10

https://www.youtube.com/watch?v=lmA7rXQKUhw

Turismo

Acevedo es un destino turístico que atrae a viajeros con su rica cultura, belleza natural y eventos de renombre internacional. En el corazón de la región cafetera del Huila, Acevedo es conocido por su café de alta calidad y sus festivales dedicados a esta bebida amada. La Feria del Café Origen es un evento estelar que se celebra en agosto y es un testimonio de la pasión de la comunidad por su néctar dorado.

Mirador Cerro del Andaki

En la Feria del Café, los visitantes pueden sumergirse en el mundo del café, aprendiendo sobre su cultivo, cosecha y preparación. Las catas de café ofrecen una gama diversa de perfiles de sabor, desde notas frutales hasta matices terrosos. Los productos relacionados con el café, como chocolates y jabones artesanales, se exhiben y están disponibles para su compra. La feria también destaca la música y la danza local, creando un ambiente festivo que celebra la cultura del Huila.

El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos es otra joya turística en Acevedo. Esta cueva misteriosa es el hogar de los guacharos, aves nocturnas que añaden un toque mágico a la experiencia con su espectáculo de luces intermitentes. Las formaciones geológicas dentro de la cueva, como estalactitas y estalagmitas, son impresionantes y crean un paisaje subterráneo surrealista.

En Acevedo también se encuentran los Petroglifos Andaki, un yacimiento arqueológico que alberga petroglifos precolombinos que narran historias ancestrales. La cultura e historia de la región se celebran en el Parque Central, un lugar de encuentro donde los visitantes pueden disfrutar de la vida cotidiana de la comunidad, asistir a eventos culturales y probar la deliciosa gastronomía local.

Parque gastronómico Acevedo

El Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico "El Tribuno del Pueblo" es un lugar que combina arte, gastronomía y cultura local en un ambiente vibrante. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de exposiciones de arte, esculturas, artesanías locales y una variada oferta culinaria.

Además de estos atractivos turísticos, Acevedo ofrece una experiencia única de la Ruta Cafetera especial, que permite a los visitantes conocer el proceso de producción de café desde el cultivo hasta la taza. Los balnearios naturales, los miradores y la gastronomía local completan la oferta turística de Acevedo.

El turismo sostenible es una prioridad en Acevedo, y las autoridades locales trabajan en la preservación de estos tesoros naturales y culturales para las generaciones futuras. Acevedo es un destino que combina lo mejor de la cultura cafetera, la naturaleza exuberante y la hospitalidad colombiana, ofreciendo a los viajeros una experiencia inolvidable llena de autenticidad y encanto.

Feria del Café Origen

Feria Café Origen Acevedo 2023

En el corazón de la región cafetera de Huila, la Feria del Café de Acevedo emerge como un festín para los amantes del café y un tributo a la riqueza cultural de la zona. Se realiza en Agosto, la feria ha superado todas las expectativas, convirtiéndose en un escaparate vibrante de la pasión y dedicación que los habitantes de Acevedo tienen por su néctar dorado: el café.

Juan Valdez en la feria de café Origen 2023

Los agricultores locales, orgullosos guardianes de sus cultivos, comparten sus conocimientos sobre el arte de cultivar y cosechar el café, transmitiendo generación tras generación la tradición que ha convertido a Acevedo, en un referente mundial en la producción de café de alta calidad.

Los visitantes tienen la oportunidad de participar en catas de café, explorando una gama diversa de perfiles de sabor que van desde notas frutales hasta matices terrosos. La Feria del Café de Acevedo es mucho más que una experiencia sensorial; es una inmersión en la historia y el meticuloso proceso que transforma los granos en la taza de café perfecta.

Los puestos de la feria ofrecen una variedad de productos relacionados con el café: desde granos seleccionados hasta productos artesanales elaborados con café, como chocolates, jabones y productos de belleza entre otros. Los visitantes pueden llevar consigo un pedazo de la experiencia única de Acevedo, disfrutando de la autenticidad y la calidad que solo esta región puede ofrecer.

La feria también destaca la música y la danza local, brindando a los asistentes la oportunidad de sumergirse completamente en la rica cultura del Huila. Eventos en vivo, desfiles y actividades interactivas crean un ambiente festivo que une a la comunidad y atrae a visitantes de todas partes.

la Feria del Café de Acevedo en 2023 ha sido un testimonio de la pasión de la comunidad por su café, ofreciendo a los visitantes una experiencia envolvente que celebra la tradición, la calidad y el espíritu acogedor de Acevedo. Un evento imperdible para cualquier amante del café y aquellos que buscan sumergirse en la autenticidad de la cultura cafetera colombiana.

Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos

PNN Cueva de los Guacharos Acevedo

En las profundidades de Acevedo, se encuentra un tesoro natural escondido que ha intrigado a aventureros y amantes de la naturaleza durante generaciones: la enigmática Cueva de los Guacharos. Esta maravilla subterránea, ubicada en un paisaje montañoso que rosa lo surrealista, ofrece una experiencia única para aquellos que buscan adentrarse en los misterios de la tierra.

El viaje hacia la cueva es en sí mismo una odisea, con senderos sinuosos que serpentean a través de bosques frondosos y ríos cristalinos que anticipan la maravilla que guarda en lo más profundo. Al llegar al sitio, la entrada de la cueva se revela como una abertura oscura, pero irresistible, invitando a los visitantes a sumergirse en la oscuridad.

Una vez dentro, la Cueva de los Guacharos despliega su magia única. El nombre, derivado de la lengua local, sugiere la presencia de una especie de luciérnaga que habita en la cueva, creando un espectáculo de luces que ilumina las paredes rocosas con destellos intermitentes. Estos guacharos, aves esplendorosas, añaden un toque mágico a la experiencia, convirtiendo la exploración en una travesía fuera de este mundo.

PNN Cueva de los Guacharos Acevedo

Las formaciones geológicas dentro de la cueva son otro punto culminante. Estalactitas y estalagmitas imponentes cuelgan del techo y emergen del suelo, creando una visión surrealista de la naturaleza en su estado más puro. Cada rincón revela una nueva maravilla, y los visitantes se encuentran sumidos en la asombrosa belleza de las creaciones subterráneas.

Es importante mencionar que la visita a la Cueva de los Guacharos debe realizarse con la debida precaución y respeto por el medio ambiente. Las autoridades locales han implementado medidas para preservar este tesoro natural, y se espera que los visitantes sigan las normativas para garantizar la conservación a largo plazo de este fascinante lugar.

la Cueva de los Guacharos, es una joya oculta que merece la atención de aquellos que buscan una experiencia única y mística en medio de la naturaleza. Este rincón mágico bajo tierra ofrece una conexión única con la geología y la biodiversidad de la región, dejando a los visitantes con recuerdos imborrables de su viaje a las profundidades de la tierra.

https://www.youtube.com/watch?v=HURtFWXDXu4

Parque Central

Parque Central Acevedo

El Parque Central de Acevedo, es una joya que irradia la esencia de la vida de la comunidad, con su encanto auténtico y su vibrante atmósfera. Este espacio público es el corazón de la comunidad local, un lugar donde las personas se reúnen para socializar, disfrutar del aire libre y celebrar la cultura y la historia de la región.

Al entrar en el Parque Central, te envuelve una sensación de calma y tranquilidad. Ideal para disfrutar de una tarde de ocio o de un paseo tranquilo. Las áreas verdes invitan a sentarse y observar la vida cotidiana del pueblo.

En el centro del parque, es común encontrar una estatua en honor a nuestros campesinos, que a menudo sirve como punto de encuentro y lugar de referencia. Aquí es donde los residentes y visitantes se reúnen para charlar, tomar fotos o simplemente relajarse. En ocasiones, el parque cobra vida con eventos culturales, conciertos al aire libre y ferias locales que agregan un toque de animación y color al entorno.

El mercado local y el comercio que rodean el parque ofrecen la oportunidad de probar la deliciosa gastronomía regional y comprar productos artesanales únicos. Es un lugar perfecto para experimentar la autenticidad de Acevedo y apoyar a los emprendedores locales.

Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico El Tribuno del Pueblo

En el corazón de Acevedo, se encuentra un rincón especial que celebra la riqueza de la cultura local, el talento artístico y la deliciosa gastronomía de la región. El Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico "El Tribuno del Pueblo" es un verdadero tesoro que combina lo mejor de Acevedo en un solo lugar.

El Tribuno del Pueblo es un espacio vibrante que promueve la identidad y el patrimonio de Acevedo. El momento en que entras, te encuentras inmerso en una atmósfera de creatividad y tradición. Exposiciones de arte, esculturas, flores y artesanías locales adornan las paredes y le espacios, mostrando el talento de los artistas de la región y su profundo amor por la cultura aceveduna.

Parque Cultural el tribuno del pueblo Acevedo

La parte gastronómica es una experiencia para los sentidos. El Tribuno del Pueblo ofrece una selección de gastronomía para todos los gustos; preparados con ingredientes frescos y recetas tradicionales. Los visitantes pueden deleitarse con delicias culinarias.

Además de la exposición artística y la gastronomía, el centro a menudo alberga eventos culturales, como conciertos en vivo, representaciones teatrales, películas, muestras culturales y talleres artísticos. Estas actividades fomentan la participación activa de la comunidad y atraen a visitantes interesados ​​en sumergirse en la vida cultural de Acevedo.

El Tribuno del Pueblo es mucho más que un simple centro de entretenimiento; es un faro de la identidad local y un testimonio del compromiso de la comunidad con la preservación de su herencia cultural.

Referencias

  1. «Información general de Acevedo». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  3. «Censo 2005 (Acevedo, Huila)». DANE. Consultado el 22 de julio de 2009.
  4. «Proyecto de acuerdo por medio del cual se Adopta el Plan de Desarrollo 2.016 – 2.019 LLEGO EL CAMBIO…Caminos de Paz y Competitividad». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2018. Consultado el 28 de mayo de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.