Adhesión de Montenegro a la Unión Europea

Montenegro, aún como parte de Serbia y Montenegro, ya comenzó el proceso de adhesión a la Unión Europea en noviembre de 2005, cuando comenzaron las negociaciones sobre un proceso de estabilización y asociación. En mayo de 2006, Montenegro votó por su independencia en el referéndum montenegrino de 2006, con el cual se separó de Serbia. Serbia continuó con las negociaciones existentes hasta entonces, mientras que el nuevo estado comenzó nuevas negociaciones por separado en septiembre de 2006.[1] El acuerdo comenzó el 15 de marzo de 2007 y fue oficialmente ratificado el 15 de octubre del mismo año. A junio de 2020 lleva abierto 33 de los 35 capítulos.[2]

Candidatura de acceso a la Unión Europea de Montenegro
Estado Candidato
Procesos abiertos 33 de 35
Procesos cerrados 3 de 33
UEMontenegro

PPA PIB (mill. de US$)
14 712 000 6,944
Área (km²)
4 324 782 13,812
Población
497 198 740 624,736

Oficialmente, Montenegro pidió el acceso a la UE el 15 de diciembre de 2008.[3] El 23 de abril de 2009, el Consejo invitó a la Comisión Europea a emitir su opinión sobre la solicitud. Montenegro sería entonces sometida a una serie de preguntas en un cuestionario. La opinión de la Comisión sería después transmitida al consejo durante el curso de 2010.[4][5] El 17 de diciembre de 2010 Montenegro recibió el estatus de país candidato a la adhesión, información que hizo entonces pública el presidente del Consejo Herman Van Rompuy.[6]

Montenegro sufre problemas ecológicos, judiciales y criminales que podrían perjudicarle en el proceso.[7]

Estrategia para los Balcanes Occidentales

Cumbre Balcanes Occidentales-Unión Europea en el Edificio Europa (2023).

La Estrategia para los Balcanes Occidentales (también conocida como "Una perspectiva de ampliación creíble y un mayor compromiso de la Unión Europea con los Balcanes Occidentales"[8]) es una política seguida por la Unión Europea (UE) con sus socios y candidatos a la adhesión en la región occidental de la Península Balcánica. Anunciada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el estado de la Unión de 2017, esta política reúne los objetivos de la estrategia global para la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (PCSD) y la política de ampliación específica para los Estados de esta región.[9]

El subgrupo regional de los Balcanes Occidentales está compuesto por cinco de los nueve estados candidatos (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia) y Kosovo, que solo tiene el estatus de candidato potencial. Cada uno de estos estados ha firmado un Acuerdo de estabilización y asociación con la UE para facilitar su aproximación a las normas de la UE (criterios de Copenhague y eventual acervo comunitario).[10]

Por los efectos derivados de la guerra ruso-ucraniana, los Balcanes Occidentales han adquirido mayor importancia geopolítica. Así, desde 2022 ha habido un replanteamiento de la relación bilateral y las instituciones europeas ha manifestado un interés por estabilizar la región y evitar conflictos que obliguen a desviar el foco de su respuesta a la invasión rusa de Ucrania.[11] En consecuencia, la percepción de Rusia como un agresor ha ejercido de catalizador para reestructurar la política de ampliación de la UE. Este impulso ha implicado un cambio de paradigma respecto al rumbo tomado en 2014 cuando la Comisión Europea oficializó la parálisis de los procesos de adhesión en un momento de creciente contestación del relato europeo que fue conocido como la «fatiga europea». No obstante, la asertividad de la Comisión ha cambiado desde el final del mandato de Juncker y, sobre todo, a partir del mandato de Ursula von der Leyen.[11]

Sin embargo, varios gobiernos de la UE —incluyendo el Eje Alemania-Francia— han considerado que la entrada de nuevos socios hace necesaria una reforma de la UE, y han expresado su preocupación, no solo sobre cómo proceder para garantizar la adhesión de nuevos Estados miembros sin que las instituciones pierdan eficacia, sino también por los insuficientes avances en las reformas de los candidatos. Y es que durante una década estas candidaturas —en diferentes fases de proceso— estuvieron marcadas por el inmovilismo y los vetos de los gobiernos de los Estados miembros, lo que incremento el escepticismo en torno a una ampliación hacia la región.[12]

Antes de finalizar el proceso de ampliación existen aspectos decisivos que tratar como la reparticón del poder político derivado del aumento demográfico de la UE, cómo redistribuir los fondos de cohesión o cómo lograr consensos y unidad de acción cuando los Estados miembros superen la treintena, habida cuenta de los problemas existentes para alcanzar la unanimidad, sobre todo en materias como la fiscalidad o la PCSD. El sistema de mayoría cualificada en la Unión Europea que rige las votaciones en el Consejo de ministros requiere los votos del 55 % de los Estados miembros que representen a una mayoría del 65 % de la población de la Unión.

En 2023, un informe de los gobiernos de Alemania y Francia planteó la posibilidad de un avance gradual de los países candidatos, según una iniciativa ya incluida en la metodología de ampliación propuesta por la Comisión von der Leyen. Según este proyecto dichos Estados podrían participar en determinadas políticas de la UE antes de su adhesión formal. Además, las negociaciones tendrían carácter reversible si los candidatos no cumpliesen con los criterios de Copenhague.[13]

Acuerdo de estabilización y asociación

Mapa de los estados que han participado en el Proceso de Estabilización y Asociación de la Unión Europea, con la fecha de entrada en vigor de su Acuerdo de Estabilización y Asociación (y la fecha de caducidad del acuerdo para Croacia cuando se convirtió en un Estado miembro de la UE).     EU member states     SAA in force

Los acuerdos de estabilización y asociación forman parte del Proceso de Estabilización y Asociación de la UE (PEA) y de la Política Europea de Vecindad (PEV). En la actualidad, los países y territorios de los Balcanes Occidentales son el foco del PEA. Se han implementado en específico Acuerdos de Estabilización y Asociación (AEA) con varios países y territorios balcánicos que incluyen explícitamente disposiciones para la futura adhesión a la UE del país involucrado. Los AEA son similares en principio a los Acuerdos Europeos firmados con los países de Europa Central y Oriental en la década de 1990 y al Acuerdo de Asociación con Turquía.

Los Acuerdos de Estabilización y Asociación se basan principalmente en el acervo comunitario de la UE y se basan en su promulgación en la legislación de los estados y territorios cooperantes. La profundidad de la armonización de políticas que esperan los Acuerdos de Estabilización y Asociación es menor que para los Estados miembros de la UE; algunas áreas de política en el Acervo pueden no estar cubiertas por un Acuerdos de Estabilización y Asociación determinado.

Las relaciones de la UE con los estados y territorios de los Balcanes Occidentales pasaron de las "Relaciones Externas" al segmento de políticas de "Ampliación" en 2005. Desde 2015, Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos para la membresía. Bosnia y Herzegovina y Kosovo no son reconocidos como países candidatos, sino como posibles candidatos.[14]

A partir de abril de 2016, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia tienen Acuerdo de Estabilización y Asociación en vigor. Anteriormente, Croacia tenía Acuerdo de Estabilización y Asociación, pero caducaría cuando se adhirieron a la UE en 2013.

El acuerdo con Kosovo, un territorio no reconocido universalmente como país, fue el primero firmado después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que confirió personalidad jurídica a la UE.[15][16] Como resultado, un representante de la UE en Kosovo explicó que "a diferencia de un AEA con otros países de la región, este será exclusivamente el acuerdo de la UE. La UE lo firmará como una entidad legal". El acuerdo no necesita ser ratificado individualmente por cada estado miembro, algunos de los cuales no han reconocido la independencia de Kosovo.[17] El representante continuó diciendo que "como Kosovo no es reconocido por los cinco estados miembros, tuvimos que emitir una directiva que decía que la firma del acuerdo no significaría que la UE o cualquiera de los países reconozca a Kosovo como un estado".[18]

Open Balkan

Open Balkan (en albanés: Ballkan i Hapur; en macedonio: Отворен Балкан, romanizado: Otvoren Balkan; en serbio: Отворени Балкан, romanizado: Otvoreni Balkan) es una zona económica establecida por tres países en la región de los Balcanes: Albania, Macedonia del Norte y Serbia. Con el establecimiento de esta zona económica, los países involucrados tienen como objetivo aumentar el comercio y la cooperación y mejorar las relaciones bilaterales entre sí.
Vucic, Zaev y Rama en el Foro Económico de Cooperación Regional

Las intenciones de Open Balkan son brindar mayores oportunidades de comercio, intercambios de estudiantes y fomentar la integración de la UE en los Estados miembros, entre otras cosas.[19] Los ciudadanos de los Estados miembros solo necesitarán una tarjeta de identificación para visitar otros Estados miembros, lo que ahorrará tiempo en los cruces fronterizos.[20] Esta zona económica prepara a los países para convertirse en miembros de la Unión Europea.[19][21]

En esta unión, los bienes y capitales entre estos países fluirían más rápido y se ahorrarían más de 30 millones de horas cruzando las fronteras de estos tres países cada año. La estimación de los proyectos del Banco Mundial ahorra US$ 3,2 mil millones, de los cuales, según el presidente Vucic, Serbia ahorraría al menos US$ 1,5 mil millones.

El nombre anterior se refería al espacio Schengen, un área de viaje común que incluye 26 países europeos, pero no los países balcánicos antes mencionados.

Proceso de negociación

Acervo comunitarioCE Evaluación al inicioProceso iniciadoProceso completadoCapítulos abiertosCapítulos cerrados
1. Libre Movimiento de BienesConsiderables esfuerzos necesarios14-01-201306-03-201320-06-2017
2. Libertad de Movimiento para TrabajadoresEsfuerzos adicionales necesarios13-05-201307-06-2013Diciembre 2017
3. Derecho de Establecimiento y Libertad para Administrar ServiciosEsfuerzos adicionales necesarios23-10-201230-11-2012Diciembre 2017
4. Libre Movimiento de CapitalEsfuerzos adicionales necesarios18-01-201321-02-201324-06-2014
5. Public ProcurementEsfuerzos adicionales necesarios27-09-201219-11-201218-12-2013
6. Ley de EmpresaEsfuerzos adicionales necesarios02-10-201222-11-201218-12-2013
7. Ley de Propiedad IntelectualConsiderables esfuerzos necesarios11-10-201221-11-201231-03-2014
8. Política de CompetenciaEsfuerzos adicionales necesarios03-10-201204-12-201230-06-2020
9. Servicios FinancierosEsfuerzos adicionales necesarios17-04-201311-06-201322-06-2015
10. Sociedad y Medios de InformaciónEsfuerzos adicionales necesarios06-12-201222-01-201331-03-2014
11. Agricultura y Desarrollo RuralConsiderables esfuerzos necesarios06-11-201213-12-201213-12-2016
12. Seguridad Alimentaria, Veterinaria y Política FitosanitariaConsiderables esfuerzos necesarios15-10-201201-02-201330-06-2016
13. PiscifactoríasConsiderables esfuerzos necesarios14-03-201306-06-201330-06-2016
14. Política de TransporteEsfuerzos adicionales necesarios22-04-201330-05-201321-12-2015
15. EnergíaEsfuerzos adicionales necesarios27-02-201311-04-201321-12-2015
16. ImpuestosNo hay mayores dificultades esperadas08-04-201330-04-201330-03-2015
17. Política Económica y MonetariaEsfuerzos adicionales necesarios10-01-201326-02-2013Diciembre 2017
18. EstadísticasConsiderables esfuerzos necesarios03-06-201325-06-201316-12-2014
19. Política Social y EmpleoConsiderables esfuerzos necesarios23-01-201313-03-201313-12-2016
20. Política de Empresas e IndustrialNo hay mayores dificultades esperadas25-10-201228-11-201218-12-2013
21. Redes Trans-EuropeasEsfuerzos adicionales necesarios22-04-201330-05-201322-06-2015
22. Política Regional y Coordinación de Instrumentos EstructuralesConsiderables esfuerzos necesarios14-11-201218-12-201220-06-2017
23. Derechos Judiciales y FundamentalesConsiderables esfuerzos necesarios26-03-2012[22]31-05-2012[23]18-12-2013
24. Justicia, Libertad y SeguridadConsiderables esfuerzos necesarios28-03-2012[22]25-05-2012[24]18-12-2013
25. Ciencia e InvestigaciónNo hay mayores dificultades esperadas24-09-201225-09-201218-12-201218-12-2012
26. Educación y CulturaNo hay mayores dificultades esperadas26-09-201216-11-201215-04-201315-04-2013[25]
27. Medio ambienteTotalmente incompatible con el acervo04-02-201322-03-2013Diciembre 2017
28. Protección del Consumidor y de la SaludEsfuerzos adicionales necesarios19-02-201316-04-201316-12-2014
29. Unión AduaneraNo hay mayores dificultades esperadas23-05-201321-06-201316-12-2014
30. Relaciones ExterioresNo hay mayores dificultades esperadas14-05-201312-06-201330-03-201520-06-2017
31. Política Extranjera, Seguridad y DefensaNo hay mayores dificultades esperadas17-05-201327-06-201324-06-2014
32. Control FinancieroConsiderables esfuerzos necesarios16-05-201319-06-201324-06-2014
33. Previsiones Financieras y PresupuestariasNo hay mayores dificultades esperadas15-05-201326-06-201316-12-2014
34. InstitucionesNada que adoptar
35. Otros temasNada que adoptar
Progreso33 de 3333 de 3333 de 333 de 33

Véase también

Referencias

  1. «Montenegro - Key events». Europa (en inglés). 2007. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2007. Consultado el 15 de diciembre de 2021.
  2. «Montenegro abre nuevo punto en negociación de acceso a UE, sobre competencia». La Vanguardia. 30 de junio de 2020. Consultado el 15 de diciembre de 2021.
  3. «Montenegro solicita adherirse a la Unión Europea». Archivado desde el original el 26 de abril de 2009. Consultado el 2009.
  4. Sofia Echo - Montenegro a step closer to possible EU membership talks
  5. Comisión Europea - Enlargement - news
  6. «Montenegro, candidato oficial a entrar en la UE». El Mundo. 2010. Consultado el 18 de diciembre de 2010.
  7. «Kriminal prepreka Crnoj Gori». B92 (en bosnio). 28 de noviembre de 2008. Consultado el 15 de diciembre de 2021.
  8. «Un mayor compromiso de la UE con los Balcanes Occidentales». Universidad de Valencia. 6 de febrero de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  9. «Stratégie pour les Balkans occidentaux». Commission européenne (en francés). 2 de junio de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018.
  10. «Vers l'adhésion à l'UE : le processus de stabilisation et d'association». La Documentation française (en francés). Consultado el 6 de octubre de 2018.
  11. «La UE, la ampliación y los valores». Es Global. 3 de noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  12. «Los Balcanes Occidentales». Parlamento Europeo. abril de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  13. «La ampliación de la UE a los Balcanes occidentales: urgencia y reestructuración». CIDOB. noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
  14. «Enlargement: Pre Acceding Countries & Candidate countries: Potential Candidate Countries». European Union. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2006.
  15. «Stabilisation and Association Agreement negotiations successfully completed». European External Action Service. 2 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2014.
  16. «EU starts the Stabilisation and Association Agreement negotiations with Kosovo». European Commission. 28 de octubre de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2013.
  17. «Kosovo Launches Crucial SAA Talks With EU». Balkan Insight. 28 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2013.
  18. «Kosovo to negotiate on Stabilisation and Association Agreement». 27 de octubre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013.
  19. Simic, Julija (11 de octubre de 2019). «Three countries agree mini Schengen in the Balkans» (en inglés). Euractiv. Consultado el 8 de agosto de 2021.
  20. «Mini-Schengen: what does this accord mean for the EU?» (en inglés). ETIAS. 19 de marzo de 2021. Consultado el 8 de agosto de 2021.
  21. Holroyd, Matthew; Sánchez, Sofía (11 de noviembre de 2019). «Western Balkan leaders plot their own 'mini-Schengen' zone» (en inglés). Lyon: Euronews. Consultado el 8 de agosto de 2021.
  22. «EU 'Screening' of Montenegro Starts in Brussels». 28 de marzo de 2012. Consultado el 17 de abril de 2012.
  23. «End of bilateral screening for chapter 23». 31 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2012.
  24. «End of bilateral screening for chapter 24». 25 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2012.
  25. «EU-Montenegro promote accession talks». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2013. Consultado el 15 de junio de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.